Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Más de 1.000 millones de adolescentes tendrán problemas de salud en 2030

Más de 1.000 millones de adolescentes tendrán problemas de salud en 2030

Más de 1.000 millones de adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años vivirán en 2030 en países con problemas de salud prevenibles y tratables como el VIH/sida, el embarazo precoz, las relaciones sexuales inseguras, la depresión, la mala nutrición y las lesiones.

Así se desprende de un nuevo análisis de la segunda Comisión Lancet sobre la salud y el bienestar de los adolescentes, formada por más de 40 expertos de varios países del mundo. El trabajo contó con las aportaciones de más de 200 adolescentes en 36 países.

«La salud y el bienestar de los adolescentes de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión, con un progreso desigual observado en las últimas tres décadas», según Sarah Baird, de la Universidad George Washington (Estados Unidos) y copresidenta de la Comisión.

Baird explica: «Si bien el consumo de tabaco y alcohol ha disminuido y la participación en la educación secundaria y terciaria ha aumentado, el sobrepeso y la obesidad se han multiplicado por ocho en algunos países de África y Asia durante las últimas tres décadas, y existe una creciente carga de mala salud mental adolescente a nivel mundial«.

Además, los desafíos que afrontan los adolescentes del mundo corren el riesgo de verse exacerbados por problemas globales emergentes, como el cambio climático, los conflictos mundiales y la rápida transición a un mundo más digital.

Invertir en la salud y el bienestar de los jóvenes es crucial para salvaguardar el futuro colectivo, según la Comisión, que aboga por priorizar la inversión en la salud y el bienestar de los adolescentes con iniciativas que fortalezcan las escuelas para promover la salud y el bienestar, y garantizar el acceso universal a la atención médica para los adolescentes.

Progreso insuficiente y desigual

Casi una década después de la primera Comisión Lancet sobre salud y bienestar adolescente, publicada en 2016, se han producido mejoras globales en educación y en la reducción de las tasas globales de tabaquismo y consumo de alcohol.

Sin embargo, en muchas áreas de la salud adolescente, el progreso se ha visto socavado por la pandemia de covid-19 y una falta crónica de financiación.

La comisión estima que en 2021 había casi 1.100 millones de adolescentes viviendo en países donde problemas de salud prevenibles y tratables como el VIH/sida, el embarazo precoz, las relaciones sexuales sin protección, la depresión, la mala nutrición y las lesiones seguían siendo una amenaza diaria para su salud, bienestar y oportunidades de vida.

La Comisión los denomina países con múltiples cargas. En 2016 había poco menos de 1.000 millones de adolescentes en esas naciones, lo que indica, junto con el crecimiento de la población, una falta de progreso en el abordaje de la salud adolescente.

Las nuevas proyecciones sugieren que, sin voluntad política, iniciativas políticas e inversiones financieras, seguirá habiendo más de 1.000 millones. adolescentes que viven en países con múltiples cargas de pobreza en 2030.

La Comisión estima que casi un tercio de las adolescentes sufrirán anemia para 2030, lo que pone de relieve la insuficiencia de los esfuerzos para abordar este problema. Esa enfermedad puede causar fatiga, obstaculizar el crecimiento y el desarrollo cognitivo, y, en casos extremos, provocar daño orgánico.

De igual manera, la salud mental de los adolescentes ha experimentado un deterioro significativo en las últimas tres décadas en los países con datos disponibles, una tendencia exacerbada por la pandemia de covid-19. En 2030, la Comisión proyecta que se perderán 42 millones de años de vida saludable por trastornos mentales o suicidio (dos millones más que en 2015).

Otras proyecciones indican que un tercio de los adolescentes en países ricos, América Latina y Oriente Medio tendrán sobrepeso en 2030, cuando lo tendrán 464 millones de adolescentes en todo el mundo (143 millones más que en 2015).

Por otro lado, la segunda Comisión Lancet identifica varias nuevas amenazas significativas para la salud de los adolescentes, enfatizando que los jóvenes están navegando en un mundo que cambia rápidamente.

Se espera que los desafíos emergentes, como el cambio climático y la transición hacia un mundo más digital, tengan un profundo impacto en la salud y el bienestar futuros de los jóvenes.

El análisis indica que los adolescentes de hoy son la primera generación que vivirá toda su vida con una temperatura global anual promedio 0,5 grados superior a los niveles preindustriales.

Y para 2100, 1.900 millones de adolescentes vivirán en un mundo que se espera que se caliente alrededor de 2,8 grados por encima de la era preindustrial, lo que conlleva riesgos catastróficos para su salud, como enfermedades relacionadas con el calor, reducción de la calidad y disponibilidad de alimentos y agua, y un aumento de las afecciones de salud mental relacionadas con los fenómenos climáticos.

Según la Comisión, los desastres climáticos de acción rápida -los huracanes, por ejemplo- y los efectos de acción más lenta -como la inseguridad alimentaria crónica- contribuyen a afecciones de salud mental en los adolescentes, como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión.

Además, la Comisión destaca cómo la transición digital ofrece a los adolescentes nuevas oportunidades de interacción social, educación, empleo y promoción de la salud.

Sin embargo, muchas experiencias sociales y emocionales clave ahora ocurren en línea, lo que genera preocupación por posibles daños a su desarrollo y bienestar. Aunque el impacto del mundo digital, especialmente las redes sociales, en la salud mental de los adolescentes sigue siendo muy debatido y la evidencia causal es limitada, es necesario equilibrar las acciones de protección tempranas con la prevención de daños no deseados al restringir excesivamente el acceso digital, según los autores.

Financiación insuficiente

La Comisión Lancet destaca que la financiación actual para la salud y el bienestar de los adolescentes no es proporcional a la magnitud del desafío ni está dirigida a las áreas de mayor necesidad.

Un análisis de la financiación realizado por la Comisión revela que la salud y el bienestar de los adolescentes representa solo un 2,4% de la ayuda mundial, a pesar de que los adolescentes representan un 25% de la población mundial y un 9% de la carga total de enfermedades.

Los análisis de la Comisión sobre los retornos de las inversiones en la adolescencia muestran que están a la par con las inversiones en niños de hasta nueve años. Además, la financiación se ve obstaculizada por la ausencia de liderazgo, gobernanza y rendición de cuentas en los ámbitos mundial y nacional para la salud y el bienestar de los adolescentes, entre muchos otros factores.

abc

abc

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow