Más de 450.000 colombianos migrarían a medicina prepagada en 2025 ante crisis del sistema de salud

Un estimado de 450.000 usuarios del sistema de salud colombiano optaría por servicios de medicina prepagada durante 2025, en respuesta a las crecientes dificultades del modelo público.
Así lo reportó 'La República', citando cifras de Fasecolda, que reflejan un aumento sostenido en la demanda por alternativas privadas, impulsado por la insatisfacción de los pacientes con el acceso y la calidad de la atención en el sistema tradicional.
La expansión del sector privado de salud en Colombia está en ascenso. De acuerdo con las proyecciones de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), el número de afiliados a medicina prepagada pasará de 3,8 millones en 2024 a unos 4,25 millones al cierre de 2025. Esto representa un incremento de alrededor de 450.000 usuarios nuevos en un solo año.
Este segmento lidera entre los servicios de salud adicionales, con una participación del 51,8 %. Le siguen los seguros en salud (31,9 %), los planes complementarios (alrededor del 12 %) y los servicios particulares de ambulancias (4,5 %).
En el país, operan al menos 19 compañías que ofrecen alguno de estos servicios. Aunque la medicina prepagada mantiene el liderazgo en cobertura, los seguros médicos presentan el mayor crecimiento porcentual: un 14 % anual.

1,7 millones de personas están afiliadas a estos seguros. Foto:Juan Pablo Rueda, EL TIEMPO
Actualmente, 1,7 millones de personas están afiliadas a estos seguros que complementan la atención tradicional de las EPS.
Mayor carga para los hogaresEl gasto directo de los hogares colombianos en salud también ha crecido en los últimos años. Según cifras de Acemi, entre 2021 y 2024, el gasto en medicamentos aumentó de $7,6 billones a más de $9,5 billones, lo que representa un incremento de casi $2 billones en ese periodo.
Este crecimiento refleja no solo el alza en los precios de los fármacos, sino también la creciente necesidad de los ciudadanos de recurrir a pagos directos para acceder a tratamientos oportunos.
En medio de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública, las empresas que prestan servicios combinados de EPS y medicina prepagada han logrado consolidar altos ingresos.
De acuerdo con la Superintendencia de Salud, Keralty —grupo que recientemente recuperó el control de su EPS tras una disputa jurídica— lidera el sector con ingresos superiores a los $11 billones.
Le sigue Suramericana, que también ofrece planes complementarios y prepagados. En tercer lugar se ubica Colmédica, con ventas superiores a $651.000 millones.
Pese al contexto adverso para las EPS, estas cifras muestran que las compañías que han diversificado su oferta hacia los servicios privados han logrado sostener e incluso aumentar sus ingresos.
En paralelo al crecimiento del mercado de salud privada, también han surgido iniciativas digitales orientadas a facilitar el acceso a especialistas.

También han surgido iniciativas digitales orientadas a facilitar el acceso a especialistas. Foto:Alcaldía de Bogotá
La situación también ha generado pronunciamientos por parte de representantes del sector. Juan David Riveros, abogado externo del Grupo Keralty, calificó de arbitraria la intervención que sufrió la EPS del grupo y afirmó que, aunque la justicia les haya restituido la operación, el daño causado fue significativo.
“Esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado”.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticiaseltiempo