No es solo tu percepción: por qué la temporada de mosquitos dura más que hace años
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb46%2Fb4a%2Ff10%2Fb46b4af10bd0efb8037a6265155ac20f.jpg&w=1920&q=100)
Hasta hace unos años, los mosquitos eran básicamente una molestia íntimamente ligada al verano. Pero en los últimos tiempos esa realidad ha ido cambiando. Aunque es complicado establecer reglas estrictas sobre estos culícidos, porque solo en España contamos con más de 60 especies de ellos.
Y aunque a la mayoría de los mortales nos parecen que son todos muy parecidos, cada una de estas especies difiere mucho de las otras, tal y como explica Roger Eritja, entomólogo y jefe del área de Entomología y Validación de Datos de Mosquito Alert, en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
“Cada especie vive en diferentes ámbitos (urbano o rural, por ejemplo) y tiene diferentes costumbres. Su densidad en cada punto depende de la disponibilidad que tenga de agua para criar, y de su capacidad de dispersión”. Además, los hay de ‘hábitos’ diurnos y nocturnos.
A toda esta diversidad hay que añadir que, según el experto, “hay unas cinco especies invasoras en Europa, de las cuales tres están en España. Su dispersión a escala mundial tiene que ver con la globalización”. Es decir, somos los propios humanos quienes los traemos de otros lugares, sobre todo, mediante el transporte de mercancías.
Tiene que ver con el cambio climáticoAlgunos de los cambios que se están experimentando (algunos en piel propia) tienen que ver con el cambio climático. El más evidente es que se puede “acelerar el ciclo de vida de los mosquitos, lo que implica más generaciones de mosquitos por año”, asegura Eritja.
Pero además, y este es uno de lo cambios más significativos, es que están presentes durante más tiempo: al comenzar antes el calor, su actividad empieza antes, ya en primavera. Del mismo modo, debido a que la canícula aguanta hasta más tarde, los mosquitos permanecen más tiempo con nosotros. Incluso están presentes durante los inviernos, cada vez menos fríos.
La emergencia climática no es ideal para los mosquitos: si las temperaturas suben demasiado, el calor los matará
La otra consecuencia del cambio climático tiene que ver con que puede “hacer posible la invasión de mosquitos en zonas de clima más frío, probablemente más en ambientes de montaña”, en palabras del entomólogo de Mosquito Alert.
El hecho de que esta primavera haya sido especialmente lluviosa no tiene por qué significar que el verano vaya a tener más mosquitos de los normal porque, tal y como asegura el experto “los mosquitos tienen una vida corta, de no más de 15 días. De manera que las lluvias de primavera habrán incrementado la cantidad de mosquitos en primavera”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc0f%2F468%2Ff8b%2Fc0f468f8b9b08eebd2d9862011b686f2.jpg)
Por otro lado, la aparición de la primera ola de calor en junio, antes de lo normal, tampoco tiene por qué significar que haya más culícidos esta temporada, porque “la emergencia climática tampoco es ideal para los mosquitos: si las temperaturas suben demasiado, el calor los matará. Si se producen sequías prolongadas, los mosquitos no podrán reproducirse y teóricamente habría menos”, concluye.
Enfermedades transmisiblesLas mayor preocupación de los expertos respecto a los mosquitos tiene que ver con las enfermedades que pueden transmitir. En el ámbito autóctono, en concreto, Eritja destaca el virus del Oeste del Nilo, que es transmitido por mosquitos a partir de aves infectadas.
En cuanto a los importados, “el mosquito tigre puede transmitir enfermedades exóticas como dengue, Zika o chikungunya. Pero para ello tiene que darse la condición de que haya personas ya infectadas en su radio de acción. Esto es difícil porque no son enfermedades presentes en nuestro país. Es decir, es necesario que llegue a España una persona ya enferma, contagiada en países remotos, para poder iniciar una transmisión local a través de algún mosquito tigre”.
El Confidencial