Nuevos brotes de sarampión en Estados Unidos ¿Cómo protegerse?

Las autoridades sanitarias han señalado que Estados Unidos podría enfrentarse a un preocupante aumento de los casos de sarampión, en medio de una tendencia en alza en los registros de nuevos pacientes en las primeras semanas de 2025.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés), hasta el 20 de febrero reportaron 93 casos en ocho estados: Alaska, California, Georgia, Nueva Jersey, Nuevo México, la ciudad de Nueva York, Rhode Island y Texas. De estos, el 92 % está asociado a brotes detectados en distintas comunidades.
El doctor Carlos Riveros, especialista en medicina interna con base en Miami y quien trabaja en la red clínica de United Medical Specialties, explica que este resurgimiento del sarampión está vinculado con una reducción en las tasas de vacunación en los últimos años.
"Lo que sucedió con la pandemia es que las personas dejaron de salir, dejaron de tener contacto, por eso los números en cuanto a contactos con sarampión se disminuyeron mucho. Pero también hizo que muchas personas dejaran de vacunarse, muchos niños dejaron de vacunarse para este tipo de enfermedades que se previenen en la infancia", explicó el especialista a la Voz de América.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. "De cada 10 personas que se exponen al sarampión, nueve terminan infectadas", indicó el especialista.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, malestar general, conjuntivitis y manchas características en la boca, seguidas de una erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende por el cuerpo. En los casos más graves, puede provocar neumonía, encefalitis e incluso la muerte.
Hospitalizaciones y grupos de mayor riesgoDe los 93 casos reportados este año en EEUU, el 25 % ha requerido hospitalización, con los niños menores de 5 años representando el grupo más afectado (43 % de hospitalización en este grupo). Además, el 95 % de los contagiados no estaba vacunado o su estado de vacunación era desconocido.
Para el doctor Riveros, la clave para frenar el avance del virus sigue siendo la vacunación. "La vacuna logra prevenir casi un 100 % de la enfermedad o minimiza su efecto en el caso de que la enfermedad se produzca", asegura. Además, recalcó la necesidad de mantener a los niños enfermos fuera de las escuelas para evitar la propagación.
¿Cómo se transmite?El virus se transmite por vía aérea, a través de gotas respiratorias expulsadas cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso habla. "Es una enfermedad que se transmite de forma respiratoria por las mucosas, igual que lo haría cualquier otro virus respiratorio", afirmó Riveros.
Una persona con sarampión puede contagiar el virus hasta cuatro días antes de que aparezca la erupción característica en la piel y hasta cuatro días después, lo que aumenta significativamente las probabilidades de propagación.
El rol de las vacunasPor su parte, el doctor Paul A. Offit, director del Centro de Educación sobre Vacunas y médico asistente en la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños de Filadelfia, recordó que EEUU logró eliminar el sarampión en el año 2000. Sin embargo, la reticencia de algunos padres a vacunar a sus hijos ha facilitado su reaparición.
"Lamentablemente, el sarampión ha vuelto, principalmente porque hay padres que eligen no vacunar a sus hijos. Hay regiones donde suficientes padres han tomado esta decisión, lo que ha permitido que el virus resurja", explicó Offit.
El médico también destaca la importancia de contar con el esquema completo de vacunación. "Si recibiste dos dosis de la vacuna recomendada—una entre los 12 y 15 meses y otra entre los 4 y 6 años—estás protegido. No necesitas una tercera dosis", aclaró Offit.
¿Quiénes deberían vacunarse?Por su parte los CDC han publicado unas pautas de recomendación para la vacunación:
- Bebés a partir de los 12 meses de edad (primera dosis).
- Niños entre 4 y 6 años (segunda dosis).
- Adultos nacidos después de 1957 que no hayan recibido dos dosis de la vacuna.
- Personas que planean viajar a regiones donde el sarampión sigue siendo endémico.
En este sentido, Offit insistió en que la vacunación es clave antes de viajar a ciertos países. "Si viajas a una región donde el sarampión es común, como algunas partes de Europa, debes recibir la vacuna al menos dos semanas antes del viaje", aconsejó.
¿Qué pasa si alguien no se ha puesto las dos dosis de la vacuna?Las personas que solo han recibido una dosis de la vacuna tienen una protección parcial y corren el riesgo de contagiarse en caso de exposición al virus. "Si recibiste la vacuna entre 1963 y 1967 y nunca te aplicaste las dosis adicionales recomendadas, es probable que no estés completamente protegido", advirtió Offit.
Para quienes no están seguros de su estado de vacunación, se recomienda consultar su historial médico y, de ser necesario, recibir una dosis de refuerzo.
[Este artículo tiene un propósito únicamente informativo y no sustituye el asesoramiento médico profesional. Para obtener orientación personalizada, consulte a un especialista]
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
vozdeamerica