¿Un mayor nivel educativo reduce el deterioro cognitivo en el envejecimiento? Nuevo estudio refuta esta creencia

Una extensa investigación internacional cuestionó una de las creencias más extendidas sobre el envejecimiento cerebral: que un mayor nivel educativo protege contra el deterioro cognitivo con la edad. El estudio, publicado este lunes en la revista Nature Medicine, concluye que, si bien las personas con más años de educación formal presentan mejores capacidades cognitivas al inicio de la adultez, su ritmo de deterioro cognitivo no es más lento que el de quienes tienen menor formación académica.
El trabajo fue liderado por la Universidad de Oslo (Noruega), en el marco del consorcio europeo Lifebrain, y contó con la participación del Institut Guttmann y la Universitat de Barcelona (UB). Los autores lo consideran “uno de los mayores estudios sobre envejecimiento cognitivo realizados hasta la fecha”, según indicaron ambas instituciones en un comunicado.

Estudio concluye que un mayor nivel educativo no reduce el ritmo del deterioro cognitivo con la edad Foto:iStock
La investigación se basó en un análisis longitudinal de datos de 170.000 personas procedentes de 33 países occidentales. En total, se procesaron más de 420.000 exploraciones neuropsicológicas y estudios de imagen cerebral, lo que permitió a los investigadores examinar los efectos del nivel educativo sobre la función cognitiva y la estructura cerebral a lo largo del tiempo, desde una perspectiva amplia y comparativa entre diversas poblaciones.
Uno de los principales hallazgos es que, aunque las personas con niveles educativos más altos tienden a presentar mejores resultados en pruebas de memoria y otras funciones cognitivas, esto no se traduce en un deterioro más lento con la edad.
Como explicó el investigador David Bartrés-Faz, miembro del equipo de la UB: “Una vez esta empieza, vas a enfrentarte a los mismos obstáculos que todo el mundo y te van a afectar de la misma forma que a los demás”.
Desde España, el Institut Guttmann contribuyó con 966 participantes a través de la cohorte de la Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), mientras que la Universitat de Barcelona incorporó otros 161 sujetos. Estos voluntarios realizaron evaluaciones cognitivas centradas en cuatro áreas clave: memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento y lenguaje.
Además, un subgrupo de 6.472 individuos fue sometido a pruebas de resonancia magnética cerebral para medir el volumen intracraneal y el tamaño de regiones cerebrales fundamentales para la memoria, como el hipocampo y la corteza prefrontal.
Mejor memoria, pero misma trayectoria de deterioroLos resultados indicaron que los participantes con mayor nivel educativo mostraron una mejor memoria y un volumen cerebral intracraneal ligeramente superior. También presentaron volúmenes algo más elevados en zonas del cerebro sensibles a la memoria. Sin embargo, estas diferencias iniciales no influyeron en el ritmo de envejecimiento cognitivo ni en la progresión del deterioro cerebral. Es decir, que todos los grupos experimentaron un declive cognitivo y cambios estructurales en el cerebro con una evolución muy similar a lo largo del tiempo.

Mayor nivel educativo se asocia con mejor memoria, pero no ralentiza la pérdida con la edad. Foto:iStock
El estudio pone en evidencia que, aunque la educación sigue siendo un factor relevante para la salud cerebral, no actúa como escudo contra el deterioro asociado al envejecimiento. Por ello, los autores destacan la importancia de adoptar una visión más amplia que incluya múltiples factores protectores.
Entre las recomendaciones señaladas por los investigadores figuran la promoción de la actividad física, la estimulación cognitiva continua, el mantenimiento de relaciones sociales activas y la prevención de factores de riesgo vascular. “Aunque fomentar la educación sigue siendo fundamental, no es suficiente para envejecer de manera saludable”, concluye el equipo del estudio.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo