Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Una nueva prueba sanguínea permitiría diagnósticos más tempranos en más de 20 tipos de cáncer

Una nueva prueba sanguínea permitiría diagnósticos más tempranos en más de 20 tipos de cáncer
Una innovadora herramienta diagnóstica podría revolucionar la detección del cáncer, permitiendo identificar la enfermedad en etapas más tempranas y potencialmente aumentando las tasas de supervivencia. Así lo sugiere un estudio reciente de modelización liderado por la Queen Mary University of London, publicado en la revista BMJ Open.
Un solo análisis para múltiples tipos de cáncer
La prueba, denominada detección temprana de múltiples cánceres (Mced, por sus siglas en inglés), está diseñada para identificar señales químicas asociadas con más de 20 tipos distintos de cáncer.
Según el estudio, su uso permitiría detectar la enfermedad cuando aún se encuentra en fases iniciales, lo que incrementa significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso.
Actualmente, las pruebas de detección disponibles se centran en un número limitado de cánceres como el de mama, cuello uterino, intestino y pulmón en personas de alto riesgo.
Aunque demostraron ser eficaces para reducir la mortalidad, los investigadores advierten que también pueden derivar en falsos positivos y sobrediagnóstico. Frente a esto, la Mced se presenta como una alternativa con un alcance mucho más amplio.

En la actualidad, solo algunos tipos de cáncer tienen pruebas de detección efectivas Foto:iStock

Un modelo predictivo para evaluar su efectividad
Para evaluar el impacto potencial de la Mced, los investigadores utilizaron un modelo de progresión de la enfermedad previamente validado, aplicado a personas de entre 50 y 79 años. El análisis contempló diferentes frecuencias de cribado —cada seis meses, anualmente y cada tres años—, aunque el estudio se centró principalmente en los escenarios de cribado anual y bienal.
La modelización consideró dos tipos de crecimiento tumoral: uno rápido, en el que los tumores permanecen en estadio I entre 2 y 4 años, y otro rápido-agresivo, con una progresión más acelerada en el mismo estadio (1 a 2 años). El estudio incluyó cánceres como los de vejiga, ovario, pulmón, próstata, hígado, páncreas, estómago, melanoma, leucemias, linfomas, entre otros.

Un solo análisis podría identificar el tipo. Esto ayudaría a la detección temprana. Foto:iStock.

Los tipos de cáncer que mediante la prueba de sangre podrían ser diagnósticados
  • Cáncer de ano.
  • Cáncer de vejiga.
  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de cuello uterino.
  • Cáncer de intestino/recto.
  • Cáncer de esófago.
  • Cáncer de vesícula biliar.
  • Cáncer de cabeza y cuello.
  • Cáncer de riñón.
  • Cáncer de hígado/conducto biliar.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer de ovario.
  • Cáncer de páncreas.
  • Cáncer de próstata.
  • Sarcoma (tejidos blandos/hueso).
  • Cáncer de estómago.
  • Cáncer de tiroides.
  • Cáncer del tracto urotelial.
  • Cáncer de útero.
  • Leucemia.
  • Linfoma.
  • Melanoma.
  • Cánceres de sangre.
  • Neoplasia mieloide .
  • Cánceres de células inmunes (neoplasia de células plasmáticas).
Resultados del estudio
Los resultados mostraron que todos los intervalos de cribado con Mced mejoraron los diagnósticos en etapas tempranas frente a la atención habitual. El cribado anual fue el que más muertes evitó en un plazo de cinco años: se detectaron 370 señales adicionales de cáncer por cada 100.000 personas examinadas, lo que representó un 49 % menos de diagnósticos en etapa tardía y un 21 % menos de muertes.
En comparación, el cribado bienal identificó 292 señales más por cada 100.000 personas, con un 39 % menos de diagnósticos tardíos y un 17 % menos de muertes. Si bien este enfoque fue menos eficaz en términos de muertes anuales evitadas, tuvo un mayor valor predictivo positivo (54 % frente al 4 % del cribado anual), lo que indica una mejor eficiencia en la detección por prueba realizada.

La detección ayuda a actuar con mayor prontitud. Foto:iStock.

Según el estudio, de los 392 casos anuales de cáncer agresivo que pueden ser mortales en un periodo de cinco años, la detección bienal podría evitar 54 muertes (14 %), mientras que el cribado anual podría evitar 84 muertes (21 %).
Los investigadores concluyen: "Con base en las características de desempeño de un estudio de casos y controles, tanto la detección anual como la bienal con una prueba MCED tienen el potencial de interceptar entre el 31 % y el 49 % de los cánceres en estadio I-II que de otro modo se presentarían en estadio III-IV".
Añaden: "De estos, se detectarían cantidades aproximadamente iguales en la etapa I y en la etapa II: 14 % en la etapa I y 16 % en la etapa II, frente a 23 % en la etapa I y 26 % en la etapa II".
Además, se presupone que una reducción en los diagnósticos en etapa avanzada conllevará directamente una disminución en la mortalidad, lo cual deberá confirmarse con estudios futuros.
En palabras de los investigadores: "La elección óptima del intervalo de cribado dependerá de las evaluaciones de la supervivencia al cáncer en la vida real y de los costos de las pruebas de confirmación tras el cribado Mce".
Investigadores descubren una proteína que ayudaría al tratamiento del cáncer
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow