Huelva bajo las estrellas: descubre los mejores miradores astronómicos de la Sierra de Aracena

Con la llegada del verano y el buen tiempo, los amantes de la astronomía comienzan a buscar rincones únicos en los que disfrutar durante las horas nocturnas de la inmensidad de la bóveda celeste. La provincia de Huelva es la que mayor porcentaje de superficie de cielos oscuros y limpios posee del territorio andaluz, destacando las comarcas de la costa de Doñana, el Andévalo y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
De esta forma, la zona norte de la provincia onubense, debido a la escasa contaminación lumínica de sus cielos nocturnos, fue declarada en 2014 Reserva y Destino turístico Starlight, es decir, una garantía de calidad reconocida por la Unesco para la observación de la bóveda celeste, ya que el 60% de la noches están despejadas y la oscuridad del cielo se asemeja o supera a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional.
Dentro de la comarca serrana, el municipio de Higuera de la Sierra es uno de los destinos más interesantes para los aficionados al astroturismo, por la ausencia de contaminación lumínica. Aquí, el Ayuntamiento ha señalizado un sendero circular por la Sierra de Santa Bárbara de 2,8 km, que permite el disfrute de bellas panorámicas además de constituir un privilegiado mirador para observar el firmamento, en las noches de cielo limpio y despejado.
El punto de observación, ubicado junto a una ermita inconclusa conocida como el Monumento, sobre la que se ha construido un puesto del Infoca para la detección de incendios forestales, dispone de una mesa explicativa de la bóveda celeste, que se complementa con bancos reclinables. Los accesos al sendero pueden realizarse desde el pueblo a través de la Calleja del Infierno o por el Camino de la Umbría. Coordenadas: 37.845423°N -6.445492°W.
Entre los lugares naturales de interés en Corteconcepción, se recomienda la subida al Cerro de la Crucecita, a 300 metros del casco urbano, desde donde se contemplan inmejorables vistas tanto del embalse y sierras del entorno como del municipio. El mirador se encuentra dentro de un área recreativa, que incluye zona de juegos, picnic, aparcamientos, y un planisferio con bancos reclinables para contemplar las estrellas de manera didáctica.
La subida al mirador desde la zona recreativa, aunque a pie, puede hacerse de forma segura gracias al vallado de seguridad con balizado fluorescente que indica el camino. El otero cortesano ofrece uno de los mejores puntos para la observación de las estrellas, con una panorámica de 360º y un cielo muy oscuro, especialmente en su vertiente norte, sobre el pantano de Aracena. Coordenadas: 37.902535ºN-6.504779ºW.
El cerro del Castillo (siglo XIII), desde el que se divisa toda la localidad de Aracena y gran parte de la Sierra, es otro de los lugares idóneos para la contemplar el firmamento. En el enclave se han instalado un equipamiento de uso público, como paneles astronómicos para la observación de las estrellas, por la gran oscuridad de sus cielos nocturnos y su relieve montañoso, que hacen de este lugar una excepcional ventana a la bóveda celeste.
Desde la cima del cerro que domina la población, a más de 750 metros de altitud, se divisa una amplia vista de la serranía, hacia Sevilla, y las comarcas onubenses de la Cuenca Minera, el Condado y la Costa onubense, además de una extraordinaria perspectiva de Aracena a vista de pájaro, con su «peculiar trazado y edificios singulares». Coordenadas para el acceso al Castillo: 37.532331ºN- 6.334528ºW.



Enclavado en un profundo valle mirando al sur, se encuentra el mirador para la observación de estrellas, en la parte más alta del pueblo. El observatorio, que cuenta con unas vistas excelentes de la eclíptica terrestre o del camino del zodíaco, dispone de una plataforma o balcón enlosado y perimetrado con una valla ideal para actividades de pequeños grupos de hasta 20 personas.
Para subir a este observatorio astronómico es necesario acceder previamente al Jardín Botánico que se encuentra en la Avenida de Andalucía. El jardín cuenta con una puerta metálica que da acceso a una pequeña cuesta que conecta con el mirador, tan solo con seguir la señalización. Las coordenadas para el acceso a este enclave 37.881633°N-6.621657°W.
Dentro del municipio de Alájar, la Peña de Arias Montano es uno de los lugares más relevantes y visitados de la Sierra de Aracena. Un balcón natural hacia el sur que se eleva sobre el valle de Alájar, con unas vistas panorámicas impresionantes que permiten la observación de buena parte de la zona meridional de la bóveda celeste, constituyendo una de las vistas astronómicas más privilegiadas de la provincia.
Este magnífico enclave, donde se rinde culto a la Virgen de la Reina de los Ángeles, fue lugar de residencia de un ilustre humanista del siglo XVI, Benito Arias Montano, Consejero del Rey Felipe II. Para llegar desde Alájar se toma la carretera HU-8121 hacia Fuenteheridos y a dos kilómetros se sitúa el acceso al paraje y sus aparcamientos. Coordenadas : 37.877122°N- 6.668244°W.
Ubicada a unos kilómetros al sur de Alájar, sobre una elevación del terreno en los Llanos de Orullos, se encuentra la ermita de San Bartolomé. Sobre esta capilla se sitúa una plataforma para la observación astronómica preparada para el uso de tres telescopios simultáneos con posibilidad de acceso a corriente eléctrica. El lugar cuenta además con unas vistas privilegiadas para contemplar las estrellas, gozando de un espacio libre de contaminación lumínica.
Para llegar al mirador de San Bartolomé, el excursionista tiene que salir de Alájar dirección Santa Ana la Real por la carretera HU-8105, hay que tomar el primer desvío a la izquierda pasada la aldea de El Collado. Tras ello, será necesario continuar por un carril asfaltado unos siete kilómetros hasta llegar a la Ermita. Cabe señalar que es un lugar de fácil acceso para los vehículos. Coordenadas: 37.830917°N -6.643453°W.
En Santa Ana la Real, existe un sendero circular tematizado de 2,5 km de longitud que pretende introducir al visitante en el conocimiento de la astronomía y ofrecer nociones básicas sobre la observación del cielo nocturno. A lo largo del recorrido se localizan tres paneles interpretativos con textos e imágenes explicativas sobre conceptos del universo, acompañados de códigos QR que permiten descargar información complementaria en forma de audio guía.
En el punto más alto hay una mesa de granito con los puntos cardinales marcados, especial para la observación con telescopio. Para acceder al punto de visualización, primero es necesario llegar al núcleo urbano de Santa Ana la Real para salir por la calle Martín Vázquez a un camino hormigonado donde se encuentra el cartel de inicio de la ruta. Las coordenadas para el acceso: 37.861741°N -6.723148°W.
Una de las cimas con sello propio además de ser uno de los techos de la provincia es el Cerro San Cristóbal, con una altitud de 912 metros, en Almonaster la Real. En la cumbre, se encuentran dos puntos ideales de observación astronómica, un mirador hacia el sur y otro hacia el norte. Durante el día dispone de magníficas panorámicas desde las que divisar la mezquita del municipio y decenas de Kilómetros alrededor.
El camino de subida al Cerro de San Cristóbal, que cuenta con importantes desniveles, parte del casco urbano de Almonaster la Real, donde hay que tomar la carretera HU-8105 para desviarse a unos metros del pueblo por un carril asfaltado a mano izquierda, con una fuerte pendiente ascendente hasta llegar a los miradores. Coordenadas: 37.885141°N - 6.777690°W.
En la subida al Castillo de Cortegana(siglo XIII) y antes de llegar al Centro de Recepción de Visitantes, se encuentra un lugar idóneo para la observación del cielo. Se trata de una pequeña plataforma natural, una antigua era que se ha convertido en mirador astronómico. Se encuentra orientado al este, y con la contaminación lumínica del pueblo situada a la espalda, ofreciendo visibilidad del cielo oscuro desde el norte hasta el sur.
La zona está acondicionando para ampliar el aparcamiento, y el observatorio se completará con una mesa explicativa, protección de seguridad para evitar caídas y, probablemente, un banco reclinable acondicionado para la observación de las estrellas. El municipio organiza en verano actividades en torno al astroturismo, como la «Noche de estrellas en el castillo», con visita guiada, atardecer visualización del cosmos. Coordenadas: 37.910779ºN, -6.814983ºW
Cerca de Rosal de la Frontera, junto a la carretera nacional N-433, Sevilla- Lisboa, a la altura del km 155, se encuentra una estructura megalítica formada por seis grandes ortostatos dispuestos en forma circular. Las primeras excavaciones arqueológicas hablaban de un dolmen de corredor, pero recientes investigaciones apuntan a que debió ser un calendario solar en forma de cromlech similar al de Trigueros.
Su vinculación con la astronomía viene dada por una de las grandes piedras del conjunto, donde se encuentran talladas las siete estrellas principales de la constelación de la Osa Mayor. El crómlech se sitúa en una llanura junto a la ribera del Chanza, lo que permite una observación astronómica de calidad, en las noches de cielo limpio y despejado. Coordenadas: 37.977445°N-7.143422°W.
Desde estos privilegiados miradores se pueden ver en verano fenómenos astronómicos como las lluvias de estrellas. Un ejemplo son las de las Delta Acuáridas, que aunque se encuentran disponibles desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, no es hasta finales de este mes cuando llegan a su clímax. También en agosto (día 2), es el turno de que Saturno llegue a su oposición, momento en que la Tierra se coloca entre el planeta de los anillos y el Sol.
Pero, sin duda, la lluvia de estrellas más esperada del año tanto por los expertos como por el público en general es la conocida como Perseidas, fenómeno que se origina cerca de la constelación de Perseo. Durante este espectáculo astronómico, que durante los días 12 y 13 de agosto se encuentra en su pico máximo, coincidiendo con la festividad de San Lorenzo, se pueden observar hasta 60 meteoros por hora. Todo un acontecimiento desde la cumbre.
Del mismo modo, dentro de la programación estival también se puede contemplar otros fenómenos como la conjunción planetaria de Mercurio y Marte, el 19 de agosto; la oposición de Júpiter, el día 20, y el fenómeno de la Luna azul, el día 22, mientras que en septiembre, se puede observar a Mercurio en su máxima elongación oriental (día 13), y la Luna de cosecha (día 20), coincidiendo con la finalización del verano.
ABC.es