La ciencia desafía el envejecimiento: Eric Topol y sus siete recomendaciones

Vejez
iStock
Durante siglos, el envejecimiento ha sido percibido como un destino inevitable, marcado por el deterioro físico y mental. Sin embargo, este paradigma está cambiando gracias a los avances médicos y tecnológicos, según un reciente artículo de National Geographic que ahonda en este tema con uno de los mayores expertos en la materia.
Se trata de Eric Topol, cardiólogo y fundador del Scripps Research Translational Institute, quien asegura que no solo es posible prolongar la vida, sino también revertir el envejecimiento, enfatizando en que “la ciencia ha demostrado que es posible revertir el envejecimiento, no solo prolongar la vida”.
Lea también: Culpas al Banco de la República, cortina de humo fiscal del gobierno Petro
Topol, autor del libro 'Super Agers', ha dedicado su carrera a estudiar cómo los avances científicos pueden cambiar el destino biológico de las personas y desde su perspectiva, el envejecimiento ya no debe verse como una condena inevitable, sino como un proceso que puede gestionarse y, en cierta medida, revertirse.
No obstante, advierte que el auge de la industria de la longevidad, que podría generar más de USD$44.000 millones para 2030, está repleto de promesas poco fundamentadas. Para él, la clave está en seguir prácticas con respaldo científico.

Vejez
Esneyder Gutiérrez / EL TIEMPO
En este sentido, contó que la genética no es destino y que aunque los antecedentes familiares influyen, solo representan el 20% de la longevidad, mientras que el otro 80% depende de los hábitos y el entorno, ya que la evidencia muestra que decisiones cotidianas pueden contrarrestar predisposiciones genéticas.
En segundo lugar aseguró que el movimiento es esencial para prolongar la vida. Topol sostiene que caminar a paso rápido durante 150 minutos a la semana puede sumar hasta 4,5 años de vida, lo cual, si se suma al entrenamiento de fuerza, ayuda a mantener la masa muscular y previene fracturas, asegurando una vejez más independiente.
Puede interesarle: 'El Gobierno no tiene voluntad ni siquiera de hablar del programa Mi Casa Ya': Camacol
Otro elemento que puso sobre la mesa fue la alimentación y se enfocó en la comida mediterránea, que para él es un estilo de alimentación, rico en frutas, verduras, granos y grasas saludables, reduce la inflamación y combate enfermedades crónicas, también dijo que eliminar ultraprocesados es igualmente importante, ya que están asociados con múltiples trastornos de salud.
Un cuarto consejo fue dormir profundamente, explicando que le permite al cerebro eliminar desechos tóxicos y reparar tejidos. En este sentido, Topol recomienda al menos siete horas de sueño regular, evitando el uso de pantallas antes de acostarse y cenas tardías.

Las ventajas del ejercicio.
iStock
Por otra parte, advirtió que la soledad puede ser tan perjudicial como el tabaquismo y resaltó que mantener relaciones significativas activa procesos biológicos que fortalecen el sistema inmune y previenen el deterioro mental. Además de evitar el tabaco y el alcohol, junto con la exposición a contaminantes y productos químicos comunes, como plásticos y pesticidas.
En último lugar, recordó que la inteligencia artificial y la epigenética están revolucionando el cuidado de la salud. Desde algoritmos predictivos hasta terapias celulares, la ciencia permite detectar riesgos antes de que aparezcan síntomas. Según Topol, el futuro de la longevidad reside en actuar antes que curar.
Otras noticias: ¿Es momento de la adhesión de Colombia a la iniciativa de China La Franja y La Ruta?
Un futuro sin edadPara el cardiólogo, el objetivo no es solo añadir años a la vida, sino asegurar que esos años se vivan con salud y bienestar. Las herramientas ya están disponibles: hábitos saludables, avances médicos y el uso inteligente de la tecnología.
El mensaje de Topol es claro: el envejecimiento ya no debe verse como una sentencia inevitable. Con cambios en el estilo de vida y un enfoque preventivo, es posible vivir más y mejor. “No necesitamos retroceder el tiempo”, concluye Topol. “Solo necesitamos adelantarnos a la enfermedad”.
Portafolio