Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Palenque sueña con un turismo propio: la comunidad cimarrona lidera rutas que resaltan su historia y saberes

Palenque sueña con un turismo propio: la comunidad cimarrona lidera rutas que resaltan su historia y saberes
En San Basilio de Palenque, la libertad no es solo una fecha ni un discurso: es un ritmo que se baila, una trenza que se teje, un fogón que no se apaga.
Cada visitante que cruza la entrada de este territorio cimarrón—fundado en el siglo XVII por africanos fugitivos liderados por Benkos Biohó—recibe la invitación tácita de vivir la memoria en presente: caminar al ritmo de su música, hablar (o al menos escuchar) la lengua palenquera y probar un enyucado recién sacado del fogón de leña.
Ese anhelo colectivo de turismo propio no parte de cero. Desde 2005, cuando la UNESCO declaró a Palenque Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la comunidad se empezó a organizar para que la llegada de foráneos no diluyera la esencia del primer pueblo libre de América.
Actualmente, en Palenque se está implementando la estrategia Destinos con Color, que tiene como objetivo de fortalecer el turismo comunitario, revitalizar espacios públicos y empoderar a las comunidades a través del arte, la cultura y el color.
El proyecto es desarrollado por la comunidad palenquera gracias a la alianza entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), y la Fundación Pintuco.

Mural en memoria del líder social palenquero Jermin Padilla. Foto:Cortesía.

Hoy, en esa raíz cimarrona que sembraron nuestros ancestros florece un proyecto de turismo comunitario liderado por su propia gente, donde las guías, los talleres, los platos y los tambores no son espectáculo, sino memoria viva.
“Aprender a guiar no es solo hablar frente a un grupo, es contar con orgullo quiénes somos, de dónde venimos, la lucha y resistencia que tuvimos”, afirma Edilson Salas, guía comunitario de 22 años, quien desde hace dos acompaña recorridos por el territorio.
“Gracias a este proceso he fortalecido mi conexión con la memoria ancestral y con nuestra lengua, y también he aprendido a ver mi comunidad con otros ojos: como un ser doliente que cuida su territorio”, cuenta Salas.
Ese cuidado se expresa en múltiples dimensiones. La comunidad ha diseñado un modelo de turismo desde la autogestión, donde el visitante no consume, sino que participa.
Según la ficha oficial de turismo del proyecto Destinos con Color, San Basilio de Palenque es “una experiencia cultural que conecta pasado, presente y futuro desde la resistencia, la alegría y la dignidad”.
La oferta incluye hospedaje en posadas familiares, talleres vivenciales, guianza local, arte urbano, música, medicina tradicional y gastronomía heredada de abuelas y sabedoras.
Así, con trenzas que dibujan nuevos caminos y tambores que marcan el compás de la autonomía, San Basilio de Palenque avanza hacia un turismo comunitario donde la libertad conquistada hace cuatro siglos florece hoy en cada sonrisa que da la bienvenida.
Recorridos guiados para caminar la historia
Uno de los ejes del proyecto es la Ruta de Murales, una experiencia que recorre paredes pintadas con los rostros de líderes históricos y sabedores palenqueros.
Salas fue uno de los jóvenes que se formó para contar la historia de estas personas: “Yo llegué al turismo viendo a los mayores. Aquí todo se aprende escuchando. Estos murales no solo embellecen, también empoderan: refuerzan el orgullo por nuestra identidad y nos conectan con la memoria colectiva”.
Para mejorar la visibilidad de los murales él propone que cada uno tenga un código QR con un video corto o biografía del personaje retratado, contada por los propios habitantes.“Así los visitantes se llevan un conocimiento más profundo, contado por nosotros mismos”, afirma.
Estos murales son una buena representación del arte urbano que retrata la historia y rinde homenaje a quienes han dejado un legado en Palenque. Algunos de los personajes que están retratados son: Kajaman Ri Tabalá (reconocido tamborero), Francisca Cañate (creadora de la Manteca Negrita: producto para peinar cabello afro), y Rafael Cassiani (músico).
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow