República Dominicana apuesta por Colombia: esta es la estrategia turística, ¿habrá nuevas rutas aéreas en 2025?

República Dominicana batió su propio récord en 2024 al recibir más de 11 millones de turistas. Pero detrás de esa cifra está un giro estratégico que mira más al sur: conquistar América Latina, con Colombia como su nuevo socio clave. El país caribeño ya no apuesta solo por sus mercados tradicionales —Estados Unidos, Canadá o Europa—, sino que ha decidido fortalecer sus lazos con el continente que comparte su idioma, su cultura y cada vez más, sus vuelos.
Más de 336.000 turistas colombianos viajaron a territorio dominicano el año pasado, lo que representó un crecimiento del 10 por ciento frente a lo registrado en 2023. Esa cifra ubica a Colombia como el tercer mercado emisor de visitantes, superado solo por los países norteamericanos.

Santo Domingo y Punta Cana son los destinos preferidos por los turistas colombianos. Foto:EFE
“Colombia es hoy nuestro tercer mercado más importante. Pero además, es el que más potencial tiene en la región. Nuestra visión es clara: consolidar esa relación”, dice el ministro de Turismo, David Collado, en entrevista con EL TIEMPO durante el TradeShow 2025 celebrado en Miami (EE. UU.), el principal evento de promoción del país.
Ese potencial no es solo cuantitativo. Colombia representa un perfil de viajero que, según las autoridades dominicanas, está buscando experiencias auténticas. “El colombiano quiere más que sol y playa. Busca cultura, comida, aventura. Por eso estamos diversificando los destinos que le ofrecemos”, explica Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo.
En medio del TradeShow, Collado saludó a varios de los operadores turísticos con presencia en Colombia: “Ustedes son bienvenidos y parte de esta casa”.
Las rutas que se activarían entre Colombia y República DominicanaUna de las claves del crecimiento del mercado colombiano ha sido la expansión de la conectividad aérea. Hoy República Dominicana mantiene rutas directas con Bogotá, Medellín y Cartagena, operadas por Wingo, Avianca y Arajet. Esta última, la primera low cost dominicana, ha sido uno de los grandes motores del fenómeno.
“Tenemos la flota, la demanda y el respaldo institucional para seguir creciendo. Colombia es uno de nuestros mercados estrella”, aseguró Víctor Pacheco, CEO de Arajet, en diálogo con este diario. La aerolínea evalúan este año abrir rutas hacia Bucaramanga y reactivar otras como Cali, que había sido suspendidas pero que por la alta demanda de turistas de esa zona del país es una posibilidad que cobra fuerza.

Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, en TradeShow 2025 en Miami Foto:Minturismo Rep. Dominicana
Según datos del Ministerio de Turismo de República Dominicana, en 2024 se registraron más de 3.560 vuelos entre ambos países. Solo Arajet proyecta movilizar más de 7 millones de pasajeros para 2030, conectando más de 60 destinos en América desde su hub en Santo Domingo.
Más allá del turismo tradicional, esta conectividad también ha permitido usar a República Dominicana como puente hacia otros destinos del Caribe y Norteamérica a precios más competitivos.
Diversificación y turismo sostenible: 'Estamos inspeccionando'Aunque Punta Cana es el destino predilecto para el 76 por ciento de los viajeros colombianos, según datos oficiales, las autoridades han apostado por redistribuir la demanda para evitar la saturación. Proyectos como Punta Bergantín, en Puerto Plata; el ecodestino de Miches, en El Seibo, y el desarrollo sostenible de la península de Samaná buscan abrir nuevos polos turísticos.

Samaná es uno de los destinos estratégicos que está promoviendo República Dominicana en 2025 Foto:Minturismo Rep. Dominicana
“República Dominicana no es solo playa —dice Jacqueline Mora —Estamos promoviendo rutas del café, del tabaco, experiencias de naturaleza, cultura y gastronomía. Eso es lo que busca el viajero colombiano hoy”.
Parte del plan incluye también una regulación firme —aunque no restrictiva— de la renta turística de corto plazo. “Estamos inspeccionando. No es para cerrar, sino para ordenar. Las residencias de estancias cortas, tipo Airbnb, deben cumplir estándares de seguridad, de sostenibilidad. Queremos que conviva con la inversión hotelera, que también es fundamental”, agrega la viceministra Mora.
La política pública se está apoyando además en instrumentos de medición. El país hace más de 500.000 encuestas al año a los turistas que recibe, según datos del Ministerio de Turismo dominicano. En el caso de los colombianos, la satisfacción promedio es de 4,6 sobre 5. El 95 por ciento asegura que volvería a ese país.
¿Qué está haciendo República Dominicana que Colombia podría aprender?Algo que comparten República Dominicana y Colombia es celebrar cifras récord en turismo. En 2024, en territorio colombiano hubo 6,7 millones de visitantes no residentes, y los ingresos por turismo y transporte aéreo fueron cercanos a los 10.000 millones de dólares, según cifras del Gobierno Nacional.

TradeShow de República Dominicana 2025 en Miami, el mayor evento de promoción turística del país Foto:David López. EL TIEMPO
Sin embargo, las diferencias se notan en el modelo y estrategia turística. “Nosotros tenemos 26 oficinas internacionales de promoción. Vamos a 57 ferias al año. Colombia tiene mucho por mostrar, pero necesita un plan más enfocado, más agresivo”, dice el ministro David Collado.
Según cuenta la viceministra Jacqueline Mora, la promoción dominicana se financia con un fondo creado a partir de una tasa incluida en los tiquetes, lo que permite campañas sostenidas sin depender del presupuesto general.
Para Mora, la clave está en segmentar: “Colombia tiene ciudades potentes, pero necesita una estrategia específica para sus destinos de playa. Un plan de incentivos, de conectividad y de atracción de marcas internacionales que hagan marketing por ustedes, como Marriott, Iberostar, eso es lo que atrae al viajero global”.
Los funcionarios también coinciden en que Colombia debe seguir fortaleciendo la seguridad y la conectividad interna. “Ya no existe esa percepción de país peligroso. Pero hay que aprovechar eso con más conectividad, más infraestructura, más promoción”, agrega Mora.
El perfil del turista colombiano: ¿quiénes visitan República Dominicana?
Samaná (República Dominicana) Foto:Minturismo Rep. Dominicana
La relación turística entre ambos países es cada vez más recíproca. El número de dominicanos que viajan a Colombia ha crecido, sobre todo para conciertos, salud, compras y negocios. “Hay dominicanos que van a Bogotá un fin de semana como quien va a Miami”, comenta Víctor Pacheco, CEO de Arajet.
El perfil del turista colombiano también se ha transformado. Según datos del Ministerio de Turismo dominicano, el 44 por ciento pertenece al segmento familiar, la estadía promedio es de seis días y el 18 por ciento visita la zona colonial de Santo Domingo. Otro 14 por ciento participa en actividades como boogies, paseos en catamarán o visitas al Parque Nacional del Este.
Con 80.000 habitaciones hoteleras, más de la mitad en la zona de Punta Cana, y 33.000 empleos nuevos proyectados solo este año en el sector, el país no solo se consolida como destino líder del Caribe, sino que está trazando una hoja de ruta ambiciosa para América Latina. Colombia, que en años recientes ha ganado protagonismo, se perfila ahora como un aliado clave en su expansión regional.
DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ - Enviado especial a Miami (EE. UU.) - [email protected]
Le puede interesareltiempo