Shein, Temu, Cdiscount... Ante la presencia de productos que no cumplen con las normas, el filtrado de anuncios está siendo objeto de críticas.

Cdiscount, Temu y AliExpress explicaron a RMC sus prácticas de moderación en sus plataformas, afirmando que buscan activamente productos "ofensivos, peligrosos o que infrinjan la normativa". Sin embargo, como revelamos este viernes, Guillaume Lepers, diputado por Lot-et-Garonne, denunció ante las autoridades la supuesta venta ilegal de armas prohibidas en Temu . Denunció la disponibilidad en línea de cuchillos, puños americanos y otras armas ofensivas, accesibles sin verificación de edad.
Esto se produce después de que casi 200.000 paquetes procedentes directamente de los almacenes de Shein fueran abiertos e inspeccionados el jueves en el aeropuerto de Roissy, durante una operación conjunta de la Dirección General de Política de Competencia, Asuntos del Consumidor y Control del Fraude (DGCCRF), la aduana, la gendarmería de transporte aéreo y los fiscales públicos pertinentes.

Se trata de una acción a gran escala poco común, que se produce en un clima ya de por sí tenso en torno a los gigantes del comercio electrónico transfronterizo tras el descubrimiento en las últimas semanas de juguetes con pornografía infantil y productos potencialmente peligrosos que se ofrecían a la venta en algunas plataformas.
La Fiscalía de París ha abierto cuatro investigaciones contra Shein, AliExpress, Temu y Wish. Varios diputados también han manifestado su preocupación por la disponibilidad de artículos que se asemejan a armas y que se venden libremente. Ante esta situación, la Comisión Europea ha exigido medidas enérgicas. Francia considera que Shein infringe claramente la normativa europea. La UE afirma que se toma el asunto muy en serio.
En respuesta a estas críticas, las plataformas en cuestión señalan que cuentan con sistemas de filtrado y moderación que, según ellas, les permiten bloquear la mayoría de los productos ilícitos, si bien todas reconocen que ningún sistema logra un "riesgo cero".
Cdiscount, una empresa consolidada del comercio electrónico francés, destaca la rigurosidad de sus controles. «La compañía rechaza entre el 40 % y el 50 % de los vendedores que desean comercializar en su plataforma cada mes», explicó la empresa a RMC.
"Cada semana se bloquean seis millones de anuncios", afirma Cdiscount.
En cuanto a los productos, se evita la publicación de aproximadamente 6 millones de anuncios cada semana gracias a un proceso de filtrado automatizado inicial. Un segundo algoritmo semántico revisa continuamente las 20 millones de ofertas ya disponibles en línea. Si, a pesar de todo, un anuncio que no cumple con los requisitos logra eludir estos filtros, un equipo especializado lo examina y elimina rápidamente, pudiendo incluso vetar permanentemente al vendedor. Cdiscount también asegura que responde sin demora a las alertas de marcas, clientes o autoridades.
Por su parte, Temu, plataforma de origen chino presente en Europa desde 2023, destaca por su sistema de moderación que combina automatización e intervención humana. «Temu prohíbe estrictamente la publicación o venta de productos ofensivos, peligrosos o que no cumplan con la normativa», declaró la empresa a RMC, añadiendo que colabora con organismos de certificación independientes.

La plataforma cuenta con más de 5000 moderadores en todo el mundo y afirma dar respuesta rápida a los informes presentados por usuarios o autoridades públicas. «Nuestros equipos de cumplimiento trabajan continuamente para garantizar que los productos cumplan con las normas europeas», subraya Temu.
AliExpress describe un sistema similar. La plataforma afirma utilizar análisis algorítmicos en tiempo real de los títulos, descripciones y atributos de los productos publicados. En cuanto se detecta un término sensible, la publicación se envía a un operador humano. Las herramientas de extracción de texto para imágenes también permiten verificar las etiquetas y advertencias de los productos. AliExpress también afirma realizar comprobaciones manuales ocasionales para complementar los sistemas automatizados.
A pesar de estas afirmaciones, la Federación Francesa de Comercio Electrónico (Fevad) señala que la moderación de los marketplaces se ve dificultada por un principio matemático simple: el volumen. Cientos de miles de vendedores, millones de anuncios de productos, flujos transfronterizos difíciles de rastrear y una velocidad de publicación casi instantánea.
La cuestión ya no es simplemente si las plataformas moderan, sino si los mecanismos actuales son suficientes para abordar mercados tan vastos y fragmentados. El asalto al aeropuerto de Roissy podría marcar un punto de inflexión: demuestra que los estados europeos parecen ahora decididos a ejercer un control más directo, incluso coercitivo, sobre estos modelos globalizados de logística y comercio.
RMC




