Bulgaria dispuesta a pasar al euro pese a las reticencias


Según encuestas recientes, casi la mitad de los encuestados se oponen a la entrada del país en la eurozona el próximo año.
Bulgaria se prepara para cambiar su moneda: los ministros de finanzas de la Unión Europea darán luz verde definitiva el martes para que el país de Europa del Este adopte el euro. A partir del 1 de enero de 2026, la eurozona contará con 21 miembros, incluyendo a este país de 6,4 millones de habitantes, uno de los más pobres del bloque. Se espera que la votación de los ministros de los 27 Estados miembros, prevista para esta tarde, sea una mera formalidad.
La Comisión Europea ya declaró a principios de junio que Bulgaria cumplía todas las condiciones necesarias para adoptar el euro. Al igual que el Banco Central Europeo (BCE), que también emitió una opinión positiva. En Bulgaria, miembro de la UE desde 2007, la perspectiva de abandonar la moneda nacional, el lev, no es unánime.
En las últimas semanas, miles de manifestantes, con carteles de "No al euro", se han congregado en las calles de Sofía, la capital, para expresar su oposición al plan. Muchos temen que el cambio de moneda provoque un aumento de precios, lo que, a su vez, podría avivar la ira de los eurófobos. Según encuestas recientes, casi la mitad de los encuestados se opone a la entrada del país en la eurozona el próximo año.

En las últimas semanas, varios miles de manifestantes se han reunido en las calles de la capital, Sofía, con carteles que decían "No al euro".
Los partidarios del euro, por otro lado, lo consideran un paso importante que fortalecería el anclaje geopolítico occidental de Bulgaria y la protegería de la influencia del Kremlin. El fin del proceso de adhesión de Bulgaria llega en un momento en que el euro se ha revalorizado frente al dólar, tras las reiteradas amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.
Bulgaria, cuyo lev ya está vinculado al euro, habría deseado adoptarlo antes, pero hasta ahora se lo ha impedido una inflación excesivamente alta en medio de una grave crisis política. La moneda única europea se lanzó el 1 de enero de 1999 para las transacciones electrónicas. Sin embargo, se concretó a partir del 1 de enero de 2002, con la introducción de las monedas y billetes de euro, que sustituyeron a las monedas nacionales de 12 Estados miembros de la UE, entre ellos Alemania, Francia, Italia y España.
Posteriormente se les unieron otros ocho países: Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania y, más recientemente, Croacia en 2023. En teoría, todos los países de la UE se han comprometido a unirse en cuanto cumplan las condiciones, pero no se ha fijado un plazo. La única excepción es Dinamarca, que negoció una exención tras un referéndum en el que se rechazó el euro en el año 2000.
(el/yb)
20 Minutes