Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Espacio: ¿Por qué enviar centros de datos en órbita?

Espacio: ¿Por qué enviar centros de datos en órbita?

La startup Latitude, con sede en Reims, anunció el miércoles 14 de mayo la firma de un acuerdo estratégico con la empresa emiratí Madari Space. Esta asociación tiene como objetivo desplegar en órbita una constelación de microsatélites diseñados para almacenar y procesar datos. Su objetivo: aprovechar el entorno espacial para alimentar los servidores con energía solar y al mismo tiempo acercarlos a los satélites transmisores de datos.

En la Tierra, los centros de datos consumen aproximadamente el 1,5% de la electricidad mundial para refrigeración y procesamiento de datos, una proporción que podría más que duplicarse para 2030, impulsada por el desarrollo de la inteligencia artificial. Este crecimiento viene acompañado de un aumento de las emisiones de CO2. Según la Agencia Internacional de la Energía, estas podrían alcanzar hasta 300 millones de toneladas al año en 2035. Además de la energía que consumen, estas instalaciones ocupan enormes extensiones de terreno, hasta 160 hectáreas en los emplazamientos más grandes.

Al trasladar esta infraestructura al espacio, Latitude y Madari esperan reducir sus costos energéticos y su huella de carbono. Los servidores funcionarían con energía solar continua y gratuita, con paneles expuestos a la luz solar casi permanentemente. Un satélite de órbita baja completa una rotación alrededor de la Tierra cada 90 minutos, por lo que recibe 45 minutos de luz solar por ciclo. Las baterías toman el relevo durante las fases de sombra.

Esta tecnología también podría transformar la forma en que se procesan y explotan los datos espaciales. Los satélites que realizan misiones como predicción meteorológica, vigilancia medioambiental o telecomunicaciones deben transmitir sus datos a centros terrestres para su análisis. Este proceso utiliza un ancho de banda significativo, genera retrasos en la transmisión y expone la información al riesgo de piratería.

La instalación de centros de datos a bordo de los satélites permitiría procesar los datos directamente en el espacio, mejorando la capacidad de respuesta y reforzando la seguridad al limitar los intercambios a través de canales vulnerables a ciberataques. Otra ventaja: ahorrar espacio en la Tierra. Estas infraestructuras espaciales no ocupan ningún espacio sobre el terreno, lo que reduce la presión sobre los recursos terrestres.

Si bien la idea de enviar servidores al espacio es atractiva, existen muchas limitaciones tecnológicas. El ambiente allí es particularmente hostil: temperaturas extremas, radiación intensa, microgravedad y la imposibilidad de disipar el calor por convección. Los equipos tendrán que estar diseñados en materiales ultrarresistentes como el titanio o el aluminio, protegidos por capas de Kevlar. Materiales raros, caros y nocivos para el medio ambiente.

Para ser “verdes”, estos centros de datos tendrán que ser enviados a órbita utilizando lanzadores con bajas emisiones de carbono. De hecho, el 70% de las emisiones de un centro espacial están vinculadas a su lanzamiento a órbita. También será necesario proporcionar mecanismos de desorbitación al final de su vida útil para evitar contribuir a la contaminación espacial .

A pesar de estos desafíos, la idea es atractiva. Además de Madari Space y Latitude, Microsoft está colaborando con la NASA en un proyecto de centro de datos seguro en el espacio, anunciado para el 1 de abril de 2025. El ex CEO de Google, Eric Schmidt, ahora dirige Relativity Space, una startup que también desarrolla infraestructura solar orbital. Europa también está avanzando en esta dirección, incrementando el número de proyectos de colaboración con Emiratos Árabes Unidos, que se ha convertido en un actor importante en el sector espacial.

Madari planea una primera demostración en 2026 con un nanosatélite tipo “1U” (10 cm de cada lado). Se espera que la constelación completa, compuesta por microsatélites de 50 kg, esté desplegada a finales de la década. Los lanzamientos serán realizados por Latitude, a través de su minicohete Zephyr, actualmente en desarrollo en Reims. Si se cumple este calendario, las dos compañías podrían convertirse en pioneras de una nueva era de la informática: la de los centros de datos en órbita.

La Croıx

La Croıx

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow