¿Mendigos disfrazados en Cuba? Ministro de Trabajo obligado a dimitir.

Tras afirmar que en la isla de Cuba “no hay mendigos”, la ministra de Trabajo dimitió el martes 15 de julio. Sus comentarios provocaron una ola de indignación en un país que enfrenta su peor crisis económica y social en décadas.
Estos comentarios fueron hechos por la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, el lunes 14 de julio, durante un discurso ante una comisión parlamentaria. Presionada por estas polémicas declaraciones, la ministra presentó su renuncia menos de veinticuatro horas después, la cual fue rápidamente aceptada por el Consejo de Estado y el Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), según informó CiberCuba .
En un comunicado difundido por la misma fuente, el PCC precisó que la decisión de la ministra fue tomada "luego de un análisis conjunto entre la dirección del partido [PCC], el gobierno y la propia ministra", habiendo esta última "reconocido sus errores" .
En un artículo de El País América , la periodista cubana Carla Gloria Colomé señala que las declaraciones de Feitó han desatado una ola de indignación en la isla y en la diáspora. Incluso han llevado al presidente cubano Miguel Díaz-Canel a reconocer públicamente la vulnerabilidad de gran parte de la población cubana.
Para el medio de comunicación independiente La Joven Cuba , las declaraciones del ministro renunciante reflejan la brecha entre quienes deberían garantizar el empleo y la realidad cotidiana del país, marcada por la creciente pobreza y la pérdida de poder adquisitivo. El medio señala que, hasta la fecha, el salario mínimo se mantiene por debajo de los 2400 pesos cubanos (unos 8 euros, al tipo de cambio del mercado paralelo).
En una publicación en X citada por CiberCuba, el presidente Díaz-Canel respondió sin nombrar directamente al ministro. Deploró la "falta de sensibilidad ante la vulnerabilidad" y recordó que "la revolución no puede dejar a nadie atrás", haciéndose eco del lema de Cuba.
Cuba enfrenta actualmente su peor crisis desde la década de 1990. El lunes 14 de julio, el gobierno reconoció que la economía del país estaba en caída libre, con una proyección de contracción del producto interno bruto del 1,1 % en 2024, según otro artículo de CiberCuba . El gobierno también señaló que Cuba sigue teniendo dificultades para garantizar el acceso a los recursos más básicos, como alimentos y combustible. Debido a la grave crisis que atraviesa la isla, más de 250 000 cubanos abandonaron el país en 2024, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Courrier International