Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Gran avance en el tratamiento de la alopecia areata: después de la adolescencia, esperanza para los niños

Gran avance en el tratamiento de la alopecia areata: después de la adolescencia, esperanza para los niños

Esto representa un gran avance en el tratamiento de la alopecia areata, una enfermedad autoinmune responsable de la pérdida reversible del cabello y/o del vello corporal.

Un medicamento, Baracitinib, un inhibidor de la vía JAK, ya aprobado para adultos, ha demostrado una eficacia significativa en adolescentes (12-18 años) con una forma grave de la enfermedad, según los resultados de un ensayo internacional de fase 3 coordinado por el equipo del profesor Thierry Passeron, jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario de Niza (hospital Archet 2).

"Un tercio de los pacientes con las formas más graves (sin cabello en absoluto) y más del 70% de aquellos con una afectación del 50 al 95% tuvieron más del 80% de recrecimiento del cuero cabelludo a las 36 semanas", anunció el dermatólogo.

Y, lo que es igual de importante: «El tratamiento oral, bien tolerado, no provocó efectos secundarios inesperados a la dosis utilizada, que es la ya validada para el eczema, una afección para la que este medicamento ya está disponible para niños a partir de los 2 años».

Dados estos resultados, según el especialista, es muy probable que las agencias del medicamento americanas y europeas autoricen en los próximos meses la comercialización (y el reembolso) del fármaco, extendida a los adolescentes.

La única desventaja: Baracitinib no es curativo; El tratamiento debe mantenerse a largo plazo para evitar recaídas, como ocurre en otras enfermedades autoinmunes (psoriasis, eczema).

"Es posible que en el futuro los protocolos permitan interrumpir el tratamiento tras uno o dos años, sin recaídas", prevé el especialista, precisando que "aún faltan datos al respecto".

Una ampliación para los más jóvenes a partir de este verano

Dados los resultados positivos observados en adolescentes, el próximo verano se lanzará un nuevo estudio, coordinado por el profesor Passeron, dirigido a niños de 6 a 12 años que padecen alopecia que afecta a más del 50% del cuero cabelludo (1). Allí, la esperanza es aún más fuerte, sabiendo que hasta el momento no existe otro tratamiento autorizado para esta población.

"Somos optimistas, los primeros resultados muestran que en pacientes jóvenes la respuesta al tratamiento parece incluso mejor que en adultos".

Y los avances en el campo de la alopecia areata no se quedan ahí, ya que "hay otros tratamientos en desarrollo, dirigidos a otras vías".

1. Para todas las familias interesadas, el ensayo pediátrico sigue abierto en el Hospital Universitario de Niza. Puede ponerse en contacto con el centro llamando al 04 92 03 62 25 o por correo electrónico: [email protected]

La alopecia areata afecta al 2% de la población en distintos grados. Y contrariamente a una idea (demasiado) extendida, no se trata de una enfermedad psicosomática.

La alopecia areata es el resultado de una reacción autoinmune, a menudo desencadenada por diversos factores ambientales: estrés intenso, infecciones virales (como la COVID-19), cambios hormonales, etc. En más de la mitad de los casos, comienza en la infancia o la adolescencia y afecta tanto a niños como a niñas. Casi el 10 % de los pacientes desarrolla formas graves (más del 50 % del cuero cabelludo afectado). La enfermedad progresa en brotes que pueden reaparecer a lo largo de la vida, explica el profesor Passeron.

Al igual que ocurre con otras enfermedades autoinmunes, desde hace varios años se ha producido un aumento de casos de alopecia areata en los países occidentales.

Nice Matin

Nice Matin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow