La nueva aplicación de mensajería privada de Jack Dorsey no necesita conexión a Internet

¿Qué ha estado haciendo últimamente Jack Dorsey, el fundador de Twitter (ahora X)? Entre otras cosas, creando pequeños proyectos experimentales, como una nueva aplicación de mensajería privada que no necesita internet para funcionar.
El domingo, Dorsey anunció el lanzamiento de la versión beta de una nueva aplicación de mensajería que, según él, se basa en redes en malla para transmitir mensajes entre usuarios mediante la tecnología Bluetooth. El servicio se asemeja vagamente al proyecto Sidewalk de Amazon (que también utilizaba redes en malla para alimentar dispositivos IoT), y que desaconsejamos en 2020. Según Dorsey, su servicio de mensajería, llamado Bitchat, permite la comunicación descentralizada y privada, de forma que no requiere infraestructura de internet.
En un informe técnico publicado en su página de Github, Dorsey explicó brevemente cómo funciona Bitchat: «Bitchat aborda la necesidad de una comunicación resiliente y privada que no depende de una infraestructura centralizada», afirma la página. «Al aprovechar las redes en malla Bluetooth de bajo consumo, Bitchat permite la mensajería directa entre pares en proximidad física, con retransmisión automática de mensajes que amplía el alcance efectivo más allá de las conexiones Bluetooth directas».
La descentralización siempre ha sido la pasión de Dorsey. Por eso, en parte, ayudó a lanzar Bluesky , la alternativa de microblogging descentralizada a X, que empezó como un proyecto paralelo a Twitter. Algunos discuten si Bluesky es un proyecto descentralizado al mismo nivel que otros sitios del Fediverse , aunque sin duda lo es mucho más que la monstruosidad de Elon Musk.
Las redes en malla funcionan agrupando la energía y los recursos digitales entre dispositivos, como una especie de sistema de compartición de ancho de banda. En este caso, un sistema de mensajería peer-to-peer retransmite mensajes de un dispositivo a otro, manteniendo las comunicaciones cifradas. Dorsey afirma que el servicio es privado porque no requiere "números de teléfono, correos electrónicos ni identificadores permanentes" para funcionar, lo cual suena bastante bien. Dorsey también afirma que la mensajería ofrece cifrado de extremo a extremo, justo lo que se busca. La falta de dependencia de la aplicación con respecto a la infraestructura de internet tiene como objetivo hacerla "resistente a cortes de red y censura", lo cual también suena bien en teoría. Al mismo tiempo, dado que el proyecto es tan nuevo, aún no está claro cuán sólidas son técnicamente todas las afirmaciones de Dorsey.
Por ahora, Bitchat se parece mucho a Bluesky en sus inicios: un experimento peculiar que parece prometedor, pero que aún no ha demostrado su eficacia. Jack no siempre parece muy interesado en asumir un rol ejecutivo estable (algunos afirmaron que no estaba muy involucrado en las operaciones diarias de Twitter ), y parece conformarse con iniciar nuevos proyectos y no llevarlos a cabo (de hecho, se retiró de Bluesky justo cuando la organización estaba despegando). Dicho esto, Bitchat, al igual que Bluesky, sin duda brinda la oportunidad a Dorsey y a otras personas con ideas afines de emprender un nuevo camino, lo cual nunca está de más.
gizmodo