Jóvenes europeos huyen de la convivencia: el 52% quiere vivienda propia

El estudio HousingAnywhere 2025 revela que el 52 % de los jóvenes europeos que actualmente comparten vivienda con otros compañeros de piso desearían tener su propio apartamento . Este hallazgo está redefiniendo el mercado del alquiler, impulsado por el aumento de los costes, la evolución cultural y los nuevos modelos de convivencia.
¿Cuánto influye la edad en el deseo de autonomía?A medida que envejecemos, pasamos de la tolerancia a la cohabitación al deseo de espacios exclusivos. Entre los jóvenes de 18 a 20 años, solo el 46 % de los compañeros de piso sueñan con un apartamento solo para ellos; el porcentaje asciende al 52 % entre los jóvenes de 21 a 24 años y alcanza el 57 % entre los jóvenes de 25 a 29 años. El pico se alcanza entre los 30 y los 34 años (61 %) , cuando entran en juego salarios más estables, el teletrabajo y la necesidad de privacidad en pareja. En resumen, cada trienio suma puntos al deseo de independencia , lo que indica que la carrera profesional y los ingresos siguen siendo los principales impulsores de la transición de una habitación compartida a un estudio.
Europa del Norte vs. Europa del Sur: diferencias culturales (y de precio)Aldea | % que prefieren vivir solos | Precio medio de apartamento amueblado* |
Países Bajos | 60% | 2.685 € (Ámsterdam) |
Alemania | 56% | 2.050 € (Berlín) |
Italia | 47% | 1.800 € (Milán) |
España | 46% | 1.600 € (Barcelona) |
*Fuente: Índice de alquileres internacionales de HousingAnywhere, segundo trimestre de 2025
En los países del Norte, los salarios más altos impulsan la independencia a pesar de los alquileres récord, mientras que en Italia y España la cultura de convivencia y los costes todavía “contenidos” mantienen vivas las habitaciones alquiladas.
El caso italiano: la cohabitación es una elección (casi) obligatoriaEn Italia, la convivencia suele ser una necesidad económica más que una opción cultural . Con alquileres que alcanzan los 1.800 € en Milán y salarios iniciales más bajos, el 49 % de los jóvenes comparte vivienda, mientras que solo el 16,5 % vive solo; otro 22 % permanece con sus padres mientras espera encontrar un lugar donde vivir. El impacto de los alquileres vacacionales está reduciendo la disponibilidad de alojamiento en las ciudades universitarias, lo que empuja a la gente a vivir en comunidad o a regresar a casa. Hasta que los salarios y los incentivos cubran la brecha, compartir vivienda seguirá siendo el alojamiento más común para los italianos menores de 35 años.
Mercado de alquiler, entre co-living y soluciones híbridasAntonio Intini , CEO de HousingAnywhere afirma: «Ofrecer opciones flexibles , desde habitaciones hasta co-living o mini-apartamentos, es esencial para seguir las necesidades que cambian con la edad » .
Las plataformas digitales, el home sharing temporal y los planes todo incluido están revolucionando la oferta: más servicios, contratos simplificados y tarifas transparentes.
Hacia un mercado más personalizadoEl dato clave —más de la mitad de los coinquilinos desean su propia vivienda— exige que propietarios, agencias y legisladores reconsideren el espacio, los precios y los incentivos . Solo una oferta modular y sostenible satisfará a la nueva generación de inquilinos europeos.
Sigue leyendo la noticia en DiariodelWeb.it y sigue nuestra página de Facebook
Diario del web