Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Menos estupefacientes, pero más psicofármacos (sin receta): qué nos dicen los datos sobre el consumo de sustancias entre los jóvenes

Menos estupefacientes, pero más psicofármacos (sin receta): qué nos dicen los datos sobre el consumo de sustancias entre los jóvenes

El consumo de drogas entre los jóvenes está disminuyendo, pero el de psicofármacos sin receta ha alcanzado niveles récord. Y, a diferencia de prácticamente todas las demás sustancias, su consumo es mayoritario entre las chicas . Estos son los datos del Informe Anual del Parlamento sobre el fenómeno de la drogadicción en Italia , correspondiente a 2024, elaborado por el Departamento de Políticas Antidrogas de la Presidencia del Consejo.

Consumo de sustancias entre los jóvenes

Según los datos del documento, se observa un ligero descenso en el consumo de drogas entre los jóvenes, aunque sigue estando muy extendido: casi 910.000 estudiantes de entre 15 y 19 años (aproximadamente el 37% de la población estudiantil) han consumido alguna sustancia psicoactiva ilegal al menos una vez, y 620.000 (el 25%) lo han hecho durante el último año. Esta cifra es ligeramente inferior a la de los dos años anteriores. Sin embargo, el consumo temprano sigue siendo elevado: más de un tercio de los estudiantes ha probado el cannabis antes de los 14 años. La sustancia más extendida sigue siendo el cannabis (21%), seguida de las NSP (Nuevas Sustancias Psicoactivas, 5,8%), los cannabinoides sintéticos (3,5%), los estimulantes (2,4%), la cocaína (1,8%), los alucinógenos (1,2%) y los opiáceos (1,2%).

Salud mental: los italianos gastan hasta 100 euros al mes en psicofármacos

A estos datos se suman los psicofármacos sin receta, cuyo consumo ha alcanzado cifras récord: más de 510.000 estudiantes de entre 15 y 19 años los han consumido al menos una vez en su vida, y 180.000 estudiantes menores de edad (12%) los han consumido solo en el último año. Este tipo de consumo, a diferencia de otras sustancias, está más extendido entre las chicas que entre sus iguales.

Posibles razones

El uso generalizado de psicofármacos sin receta entre los jóvenes podría deberse a diversas razones. En los últimos años se ha observado un aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés escolar y los trastornos del estado de ánimo entre los adolescentes, agravado por eventos globales como la pandemia. Según datos recopilados por la Autoridad Italiana para la Infancia y la Adolescencia (Agia), el 51,4 % de los jóvenes sufre recurrentemente estados prolongados de ansiedad o tristeza. El 24 % sufre ansiedad y el 16 % no puede definir su estado de ánimo.

Alarma por la salud mental: 16 millones de personas la padecen en Italia. Nace «One Mental Health».

Muchos de ellos pueden recurrir a psicofármacos como autoterapia para controlar estos síntomas, a menudo sin el apoyo ni la supervisión de un médico . Además, el diagnóstico de este tipo de trastorno no es sencillo, ya que algunos síntomas (como nerviosismo, sudoración, llanto, dificultades en las relaciones y disminución del rendimiento escolar) pueden confundirse con las dificultades propias de la adolescencia o ser subestimados por la familia y la escuela. Además, el diagnóstico precoz suele verse obstaculizado por el estigma , la falta de información y la dificultad para acceder a los servicios de salud mental. Los psicofármacos (ansiolíticos, sedantes, antidepresivos) se pueden encontrar fácilmente en el entorno familiar, robarse del botiquín o conseguirse de compañeros. A diferencia de las drogas ilegales, suelen percibirse como "seguras" o "menos peligrosas", porque se asocian con el uso médico.

Diferencias de género en el abuso de drogas psicotrópicas

Las niñas, con mayor frecuencia que los niños, reportan una mayor necesidad de control emocional , peso, rendimiento académico o relaciones. Según el último informe de AlmaDiploma, las niñas reconocen la ansiedad como una emoción dominante en la escuela mucho más que sus compañeros (+20%). Se ha demostrado que las niñas tienden a desarrollar trastornos de internalización (ansiedad, depresión) más que sus compañeros varones: un estudio británico de más de 17.000 niños encontró que las trayectorias de estos trastornos aumentan significativamente en las niñas durante la adolescencia , mientras que en los niños tienden a estabilizarse o retroceder. La razón de esta diferencia es una combinación de factores neurobiológicos, hormonales y psicológicos , y una diferente exposición a estresores sociales debido a un rol de género diferente.

La brecha de los sueños: cuando las niñas dejan de tener grandes sueños sobre el futuro a una edad temprana
¿Qué soluciones?

Para abordar el creciente consumo de psicofármacos sin receta y el malestar psicológico generalizado de las generaciones más jóvenes, se necesita una inversión estructural en educación en salud mental , desde la secundaria: introducir cursos de alfabetización emocional, gestión del estrés y concienciación sobre el consumo de drogas puede ayudar a los estudiantes a reconocer sus estados de ánimo y a solicitar ayuda correctamente. Según datos de Almadiploma, los estudiantes estarían dispuestos a acoger este tipo de tema en clase: el 56 % afirmó estar interesado en hablar sobre bienestar psicológico y el 51 % sobre gestión del estrés y cambio. En este aspecto también existe una diferencia de género: casi un 20 % más de chicas están a favor que sus compañeros.

También debería otorgarse un papel central a los servicios de apoyo psicológico escolar , que deberían ser estables, accesibles y estar bien comunicados. Si las medidas adoptadas tras la pandemia hubieran contribuido a la expansión de este tipo de servicio, que llegó a cubrir casi el 70 % de las escuelas italianas , sin embargo, en los últimos años, el número se ha reducido a entre 2500 y 3000 servicios de apoyo, aproximadamente la mitad.

Para abordar la situación, la Ley de Presupuestos de 2025 estableció por primera vez un Fondo Nacional para el servicio de apoyo psicológico en las escuelas : 10 millones de euros para 2025 y 18,5 millones anuales a partir de 2026. Esto representa un punto de inflexión importante: la psicología escolar se convierte en un componente estructural del sistema educativo, dejando de estar vinculada únicamente a proyectos temporales o iniciativas locales. Un primer paso importante, que sin embargo requiere continuidad.

Nuestro sitio web utiliza cookies en el marco de la KVKK y el RGPD para mejorar su experiencia. Para obtener información detallada haga clic aquí. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.