Merz acelera, Alemania se encamina hacia la Gran Coalición

Es evidente de inmediato que la futura canciller alemana tiene todavía un paso más que dar. Y no es sólo una cuestión de estilo. Friedrich Merz, que ganó ayer las elecciones alemanas, quiere iniciar las consultas lo antes posible para no dejar a Berlín sin gobierno durante demasiado tiempo. Y sin dudar sobre los colores, el líder de los conservadores en Alemania apuesta todo por los socialdemócratas tras el fracaso de los liberales (y del partido rojiblanco BSW) en su intento de entrar en el Bundestag: "Hemos tenido un mandato claro y vamos a construir una gran coalición. Las negociaciones comenzarán en los próximos días", declaró en la Casa Konrad Adenauer.
El plazo que se ha fijado es Semana Santa, repitió Merz al día siguiente de la votación que le dio una clara ventaja sobre los demás con un 28,6%. "Aunque la situación es difícil, confío en que encontraremos soluciones. La AfD ha conseguido exactamente el doble de votos que la última vez (20,8%, ndr) y es la última señal de alarma para los partidos de centro", advirtió. El mensaje es que lo que está en juego durante los próximos cuatro años es la estabilidad de la democracia alemana.
La canciller en espera tampoco pierde el tiempo en política exterior. Mantuvo una larga conversación telefónica con Emmanuel Macron, antes de su reunión bilateral en Washington. Y por la tarde hubo una llamada telefónica de buenos deseos de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni: la colaboración será estrecha, sobre todo en lo que respecta a los migrantes, para Palazzo Chigi. Las palabras dirigidas a Donald Trump son muy claras: Europa no se dejará intimidar y actuará para cuidar de sí misma. Decidir el destino de Kiev por encima de las cabezas de ucranianos y europeos es "inaceptable". Volviendo a la política alemana, donde el voto ha decapitado a los partidos del antiguo gobierno, en el centro Willy Brandt, cuna de los socialdemócratas, se cubre las espaldas: "No está decidido si llegaremos a la construcción de un gobierno y si el SPD se unirá a él", declaró el presidente Lars Klingbeil, designado jefe del grupo parlamentario para iniciar el cambio generacional anunciado al calor de la traumática derrota (con apenas el 16,4% de los votos recogidos). Junto a él, Olaf Scholz dijo que estaba dispuesto a cumplir con su deber "hasta el último día". Merz, sin embargo, está seguro de que puede colaborar mejor con ellos que con los Verdes: "Compartimos los objetivos en el frente industrial y en la conservación del empleo en el país. Y no vemos que esto entre en conflicto con la protección del clima", ejemplifica.
"Nadie quiere cerrar las fronteras, nadie", aclara sobre los migrantes, pero es necesario protegerlos mejor. Es necesario reconstruir la relación de confianza. Tras la división que se produjo durante la campaña electoral, cuando la AfD se abrió a la votación sobre las restricciones al derecho de asilo en el Bundestag, el ex abogado millonario seguramente no se contentará con exigir simplemente una coalición. Merz, sin embargo, también dedicó un pasaje a la "crisis casi existencial" de los socialdemócratas: "No tengo ningún interés en destruir el SPD", una fuerza política fundamental en la democracia alemana. El espíritu constructivo, puesto de manifiesto en la emergencia sin precedentes del ostentoso desinterés de Washington por la seguridad de Europa, también es evidente en la voluntad del líder de aprobar la reforma del freno de la deuda incluso antes de asumir el cargo. Y esto para evitar que la legislatura que pronto dirigirá carezca de la mayoría calificada de dos tercios, necesaria para modificar las leyes constitucionales.
También los Verdes, que ya se ven en la oposición con un 11,6%, mostraron su disposición. Hay tiempo hasta el 24 de marzo, antes de que se disuelva el Parlamento. Y Alemania quiere liberarse del requisito de presupuesto equilibrado, un legado de Wolfgang Schäuble, quien lo impuso en el momento de la crisis del euro. En política exterior la línea también es informal, Merz no parece intimidado por Trump. Hay "signos claros" de que Estados Unidos ha perdido interés en Europa, dijo, y "aunque todavía creo que podemos persuadir a los estadounidenses de que Europa les conviene, tenemos que lidiar con el peor escenario posible". La UE debe hablar "con una sola voz" sobre los aranceles y Ucrania. No es suficiente. La futura canciller ya anunció su próxima invitación a Netanyahu en Berlín, desestimando las reservas sobre la orden de arresto de la Corte Penal Internacional: "Es absurdo que el presidente israelí no pueda visitar Alemania".
ansa