Qué significa ser no binario (en un mundo que solo te reconoce a medias)

Cada año, el 14 de julio, se celebra el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria . Es una oportunidad crucial para reconocer, escuchar y valorar las experiencias de quienes no se identifican con la rígida dicotomía de género que sustenta nuestra sociedad. En un mundo que sigue funcionando (y regulándose) según lógicas binarias, este día sitúa las identidades no binarias —con demasiada frecuencia invisibles, incomprendidas o borradas— en el centro.
¿Qué significa ser no binario?El término no binario (o no binario) es un término general que abarca diversas identidades de género que no se ajustan a la distinción tradicional entre "hombre" y "mujer" . Algunas personas no binarias se sienten en parte hombre y en parte mujer, otras no se identifican con ningún género y otras fluctúan entre diferentes géneros a lo largo del tiempo. Es una experiencia personal y diversa , por lo que no existe una única forma de ser no binario: existen diversas identidades y expresiones de género que pueden englobarse bajo este término.
Las identidades no binarias siempre han existido a lo largo de la historia y en todas las culturas: basta pensar en las personas de dos espíritus entre las tribus nativas de Norteamérica, pero también en las vírgenes juradas albanesas y las hijras indias. «Las personas no binarias siempre han existido, y hoy exigen espacio, voz, protección y lucha contra la patologización y el odio », escribe Lou Ms. Femme, activista enbyfeminista, en su libro «Revolución no binaria: Un viaje al enbyfeminismo» , publicado por Le Plurali.
¿Por qué necesitamos un día de visibilidad?La respuesta más sencilla es: porque visibilidad significa existencia . En la sociedad, lo que no se ve ni se nombra a menudo no se considera real, y las personas no binarias sufren discriminación, hostilidad o simplemente supresión a diario: desde formularios administrativos que las obligan a elegir entre "M" o "F", hasta lenguaje escolar, médico o legal que ignora las identidades fuera del binario.
Según numerosos estudios internacionales, las personas no binarias tienen más probabilidades de sufrir ansiedad, depresión y aislamiento social , también debido a la falta de reconocimiento y apoyo: “Esta invisibilidad, facilitada por la escasez casi total de datos recogidos, por el binarismo lingüístico y por el desprecio por sus derechos fundamentales (...) daña profundamente su salud mental, lo cual es extremadamente peligroso, además de irresponsable”, escribe Lou.
Aumentar la visibilidad no es solo un gesto simbólico, sino un acto concreto de alianza, inclusión y cuidado . Significa reconocer públicamente la existencia y la dignidad de las personas no binarias, escuchar sus historias, validar sus experiencias y crear espacios donde puedan expresarse libremente sin miedo a ser invalidadas, discriminadas o borradas. La visibilidad también significa representación en los medios, la cultura y las instituciones : ver a alguien como tú puede marcar la diferencia entre sentirse solo y sentirse parte de algo. Significa deconstruir estereotipos , cuestionar los hábitos lingüísticos y culturales, y revisar las normas que excluyen. En resumen, hacer visible lo invisible es un primer paso indispensable hacia una sociedad más justa para todas las personas, no solo para las no binarias.
No se trata sólo de identidad: se trata de derechosHablar de no binariedad significa, en última instancia, hablar de libertad . La libertad de ser uno mismo sin tener que encajar en moldes rígidos, la libertad de expresarse sin miedo al ridículo, la discriminación ni la exclusión. Pero también significa igualdad de acceso: a documentos, a servicios, al respeto. El Día de la Visibilidad no es una celebración de nicho, sino una invitación colectiva a reflexionar sobre lo incapaces que aún son nuestras sociedades de reconocer la complejidad de la realidad.
Luce