Revocatoria: El Tribunal de Menores ya no será abolido

La reforma Cartabia estaba prevista inicialmente para entrar en vigor en octubre de 2024. Sin embargo, un año después del último aplazamiento, el Tribunal Unificado de las Personas, Menores y Familias ya no se enfrenta simplemente a un nuevo aplazamiento, sino al archivo del caso . La noticia se difundió entre las asociaciones del sector tras una comunicación del subsecretario de Justicia, Andrea Ostellari , durante una reunión técnica, en la que se reveló la intención del ministerio de ampliar el plazo y presentar un proyecto de ley que derogue esa parte de la reforma Cartabia este otoño .
Las reacciones no se hicieron esperar. El Foro de Asociaciones Familiares , en un comunicado, calificó la decisión como "un acto de realismo, pero también una valiosa oportunidad para replantear, con valentía y responsabilidad, todo el sistema judicial para la protección de los menores y las familias". Para el Comité de Coordinación de Atención , "la reforma de Cartabia corría el riesgo de comprometer la especificidad y el enfoque multidisciplinario de un sistema que tiene el deber de ofrecer una protección adecuada a niños, niñas y jóvenes en situaciones delicadas. Ahora es la oportunidad de replantear el marco legal y escuchar las preocupaciones de quienes trabajan a diario con las familias. Es fundamental que cualquier intervención regulatoria no pierda de vista el valor de la especialización y la centralidad de los niños, niñas y jóvenes". Para la Asociación Italiana de Magistrados de Menores y Familia (AIMMF), se trata de "un aplazamiento parcialmente anunciado", pero algunos problemas esperan una solución estructural. A continuación, el análisis del presidente Claudio Cottatellucci .
Empecemos por la nueva prórroga: «No nos sorprende», afirma Cottatellucci, «porque tiene la misma lógica que las anteriores». Si bien la parte reglamentaria de la reforma de Cartabia se ha pospuesto, explica, la parte procesal ha entrado en vigor, absorbiendo significativamente los recursos del sistema, casi hasta la saturación. «Entre las novedades introducidas se encuentra el refuerzo significativo de ciertas formas sumarias del procedimiento, medidas urgentes e inaplazables como la separación del menor de la unidad familiar», añade. « La aplicación de las nuevas normas procesales, que responden a necesidades absolutamente loables de justicia, respeto a las normas y protección, ha resultado costosa en cuanto al uso de recursos profesionales . Ha generado una carga de trabajo muy alta en los tribunales, dejando poco margen para las tareas restantes».
El año pasado (y el seguimiento continuará este año), la asociación presidida por Cottatellucci realizó una encuesta inicial sobre los flujos de trabajo de los juzgados de menores en los sectores civil y penal: «Aproximadamente el 50 % del volumen total respondió a nuestra solicitud de colaboración. Recopilamos datos del periodo comprendido entre el 30 de junio de 2023 y el 30 de junio de 2024, es decir, la fase de rodaje de la parte procesal de la reforma. El análisis reveló retrasos significativos en la digitalización y una importante absorción de recursos profesionales: un sistema de doble vía, en el que los recursos disponibles se absorben en procedimientos urgentes, mientras que otros procedimientos, no esenciales pero no menos importantes, se posponen hasta 12 meses en algunos casos».
Cabe recordar que hablamos de tribunales responsables de tomar decisiones extremadamente delicadas que afectan el bienestar de niños, niñas y adolescentes. «A la luz de los datos que han surgido, la decisión de aplazar el caso es claramente previsible y necesaria . Además, hace un año, también enfatizamos en estas páginas la urgencia de evitar que una prórroga se añada a otra».
El anuncio del ministerio sobre su intención de presentar un proyecto de ley para abolir el tribunal único de familia es "una declaración clara", continúa Cottatellucci, "que apuntaría en una dirección diferente. Sin embargo, es difícil decir cuál; tendríamos que comentar algo que no tenemos ante nosotros en este momento: aún no hay texto". La opción sería " abandonar el sistema de tribunal único y activar secciones especializadas del tribunal ordinario. Esto podría funcionar en entornos a gran escala, pero es evidente que sería diferente en tribunales pequeños con recursos limitados".

Hay una pregunta que, según el presidente de la AIMMF, debe abordarse, independientemente de la dirección que se elija. "¿Los procedimientos serán llevados a cabo por un solo juez o por un órgano colegiado? Este es un tema que nos preocupa profundamente. Siempre hemos enfatizado la importancia de la colegialidad y la multidisciplinariedad al abordar decisiones delicadas que afectan a menores ".
La cuestión de la separación de menores de sus familias por parte de las autoridades públicas sigue siendo un tema candente (el caso más reciente es el de una niña en el barrio de Monteverde, en Roma, cuyo traslado forzoso a un hogar de acogida generó un intenso debate): «Se trata de un problema transversal a los sistemas de justicia juvenil y familiar . El sistema adopta criterios regulados e implica varias etapas. Cuando se considera necesario un cambio en la situación vital del menor y, por lo tanto, su separación de sus padres, se puede considerar el método de ejecución, con el objetivo de minimizar la victimización secundaria que puede derivar de dicha medida. Esto es algo que se puede considerar; de lo contrario, el marco normativo ya es muy claro».
Fotografía de Marjorie Bertrand en Unsplash
Con una suscripción anual, puedes explorar más de 50 números de nuestra revista, desde enero de 2020 hasta la actualidad: cada número ofrece una historia atemporal. Además, recibirás todo el contenido adicional, como boletines temáticos, podcasts, infografías y artículos de fondo.
Vita.it