Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

De Bartoletti a Cardini, novedades en librerías

De Bartoletti a Cardini, novedades en librerías

A continuación se presenta una selección de novedades en librerías , entre novelas, ensayos, libros de investigación y reportajes, presentados esta semana por AdnKronos.

Entre el verano de 1870 y la primavera de 1871 —«el año terrible», como lo denominó Víctor Hugo— París enfrentó dos desastres políticos y militares: primero, el asedio de las fuerzas prusianas, y luego, la experiencia de la Comuna, reprimida por el ejército francés con sangrientos enfrentamientos en las calles del centro de la ciudad. En las páginas de «Las ruinas de París», a la venta en librerías Rizzoli a partir del 8 de julio, el crítico de arte ganador del Premio Pulitzer, Sebastian Smee, revela cómo el nacimiento del movimiento impresionista no fue un mundo de plácidos jardines y elegantes nenúfares, sino aquellos días tan tumultuosos.

Smee relata los dramáticos meses de 1870-71 a través de la mirada de las figuras más destacadas del impresionismo: Manet, Morisot y Degas, atrapados en París durante el asedio; Renoir y Bazille, alistados en regimientos a las afueras de la capital; Monet y Pissarro, quienes huyeron del país justo a tiempo. Y también Hugo, Gambetta, Baudelaire, Nadar, Zola —figuras que entrelazan política, arte, literatura y periodismo en el denso paisaje intelectual de una ciudad en transformación— entre salones y barricadas burguesas, globos aerostáticos y obras de arte empaquetadas para escapar del Louvre.

Y, en el centro de la historia, una historia de amor retratada con conmovedora precisión: la de dos artistas —Édouard Manet, republicano militante y figura central de la vanguardia, y Berthe Morisot, la única mujer que desempeñó un papel central en el grupo impresionista desde sus inicios— que deciden responder al caos con una revolución silenciosa: reinventar la pintura para dar forma a una nueva perspectiva del mundo. De hecho, el impresionismo, al preferir la luz, el presente y lo transitorio a la representación de la violencia y las ruinas de su tiempo, absorbe y sublima la precariedad de la condición humana. Y es precisamente esa sensación de transitoriedad, reflejada en el cambio de estaciones y la impermanencia de todas las cosas, la que se convertirá en la mayor contribución del movimiento a la historia del arte.

¿Qué pasaría si hoy, en lugar de intentar reconstruir Europa, nos viéramos obligados a reinventarla? Para ello, es importante saber cuántas veces, a lo largo de la historia, se ha imaginado y reconfigurado este proyecto. Saber dónde y cuándo nació la idea de un continente unido por un destino común. Europa, una de las regiones más ricas y culturalmente vibrantes del mundo, lucha por hablar con una sola voz, por actuar como una entidad autónoma en un mundo global y competitivo. Sin embargo, la idea de la unidad europea tiene una historia larga y compleja, marcada por intentos, sueños y fracasos. Franco Cardini y Sergio Valzania, en su ensayo "La invención de un continente", publicado por Mondadori en la colección Le Scie, recorren con rigor y claridad los momentos cruciales en los que se intentó lograr la cohesión política y cultural en el continente. Comienza con la Liga de Delos y el legado de la Grecia clásica, rastreando la edad de oro del Imperio Romano, la renovatio imperii de Carlomagno y la visión universalista de Carlos V, hasta el proyecto napoleónico y la unificación alemana liderada por Bismarck. Cada intento revela tensiones, potencial, pero también limitaciones y contradicciones: diferencias lingüísticas, religiosas y geopolíticas que han hecho de la unidad un objetivo siempre difícil de alcanzar.

Este libro no se limita a repasar lo sucedido, sino que interroga el presente a través del pasado. Los caminos iniciados e interrumpidos, las ambiciones incumplidas, las visiones desvanecidas con el tiempo: todo contribuye a delinear los contornos de una posibilidad aún viva, de una Europa que debe reinventarse como patria de ciudadanos libres, y no solo como un espacio compartido. Una investigación lúcida que, impulsada por una fuerte pasión cívica, nos permite comprender cómo se forjó el sueño europeo y por qué hoy más que nunca merece la pena revisitarlo.

"Perro es amor: Por qué tu perro no puede evitar amarte" de Clive D.L. Wynne ya está disponible en librerías con Feltrinelli. ¿Qué hace únicos a los perros en el reino animal no humano? ¿Cómo explicamos el vínculo especial que nos une a nuestros amigos de cuatro patas? ¿Y qué aspectos de nuestra relación con ellos malinterpretamos? Todo amante de los perros conoce estas sensaciones: el roce de sus hocicos húmedos, su calor cuando se acuestan junto a nosotros, los gemidos cuando quieren subirse a la cama. Realmente parece que nuestros perros nos aman. Durante años, los científicos se han resistido a esta conclusión, advirtiendo contra la atribución de características relacionales típicamente humanas a las mascotas.

Pero ahora Clive Wynne, pionero en el estudio del comportamiento canino, ha contribuido al inicio de una nueva era con su investigación: una en la que el núcleo de la relación perro-humano ya no es la inteligencia, la capacidad perceptiva ni la sumisión, sino el amor. Basándose en estudios de vanguardia realizados en su laboratorio y en otros de todo el mundo, Wynne demuestra que, desde el hocico y la cola hasta el cerebro, las hormonas e incluso el ADN, el afecto es la cualidad que más define a los perros como especie y constituye su esencia misma.

Esta revolución científica revela mucho más de lo que jamás imaginamos sobre los orígenes, el comportamiento, las necesidades y las peculiaridades ocultas de los perros. Intenso y esclarecedor, "Dog Is Love" es una lectura esencial para cualquiera que ame o haya amado a un perro, experimentando la maravilla de ser correspondido. Clive Wynne nos lleva a repensar la evolución y la psicología de los perros y ofrece valiosas perspectivas sobre cómo cuidarlos mejor.

"Gunner", del autor escocés Alan Parks, llega a las librerías de la mano de Bompiani. El expolicía Joseph Gunner regresa del frente francés a una Glasgow devastada por los bombardeos con una pierna y un ojo que ya no son lo que eran. Su antiguo jefe, Drummond, lo convence de investigar un cadáver hallado bajo los escombros. La víctima resulta ser un alemán, mutilado para ocultar su identidad y con un curioso parecido con un alto líder nazi.

Entre agentes del servicio secreto británico, viejos amores, adversarios endurecidos y nuevos enemigos, un Gunner adicto a la morfina, fiel a su antiguo e inquebrantable yo, se encuentra enredado en una conspiración de largo alcance que involucra a actores cercanos y lejanos: entre ellos su hermano Victor, un objetor de conciencia y ferviente comunista, y Rudolph Hess, esperado en Escocia para una reunión con emisarios del gobierno británico que podría cambiar el curso de la guerra.

Parcialmente inspirada en la historia real de la misión secreta de Hess en Inglaterra, Gunner es una novela centrada en un personaje lleno de luces y sombras, cansado pero nunca derrotado, y en una querida ciudad antigua, la Glasgow que Alan Parks también retrata (en una versión de los años 70) en la serie dedicada a otro policía, Harry McCoy, galardonado con el Premio McIlvanney al Libro Negro Escocés del Año, el Prix Mystère de la Critique y un Premio Edgar.

"El amanecer de nuestra libertad", de Barbara Cagni, una novela inspirada en historias reales sobre las mujeres de la Resistencia, ya está disponible en Fazi. Milán, 8 de septiembre de 1943: la ciudad se paraliza al anunciarse el armisticio. Incluso en el burdel regentado por Marilù, donde nunca hay día libre, las chicas salen de sus habitaciones y se reúnen en silencio frente a la radio, solo para exclamar: "¡La guerra ha terminado!". En realidad, la fase más difícil del conflicto está a punto de comenzar, y será difícil saber en quién confiar realmente. Tras años como prostituta y con pocas esperanzas de escapar de su condición, el objetivo de Marilù es salvar a su hija Cecilia, a quien ha logrado llevar al campo gracias a los contactos de Venera, una estudiante de historia del arte que vive sola y poco a poco va tomando consciencia de sí misma gracias a una historia de amor tan apasionada como prohibida.

Mientras Marilù resiste, intentando proteger a las chicas que trabajan para ella y ayudando a los partisanos del barrio lo mejor que puede, Venera decide unirse a la Resistencia para oponerse a la situación general junto a las mujeres abandonadas en la ciudad, cansadas de no tener voz. En un Milán agotado por el hambre y los bombardeos, son precisamente estas mujeres, abandonadas, las que se unen y encuentran fuerza entre sí. Desde las obreras hasta las estudiantes, desde la clase trabajadora hasta la burguesía, todas tienen un objetivo común: ser finalmente libres de nuevo.

Una novela que reenfoca la atención en las partisanas que lucharon por la libertad, reconstruyendo los años de la Resistencia con una escritura precisa y conmovedora. «Cada una de ellas», dice el libro, «buscó un espacio para pensar y razonar por sí misma. Pero fue un gran esfuerzo, una batalla sin fusil. Sus únicas armas, en mayor o menor medida, fueron el silencio, la terquedad y un alma sedienta de libertad».

La Editorial Laterza presenta en las librerías "El Gran Nilo" (Laterza), de Lorenzo Braccesi, exprofesor de Historia Griega en las Universidades de Turín, Venecia y Padua. El atractivo del Nilo es milenario. El misterio de este río, capaz de cruzar el desierto y traer vida y fertilidad con sus crecidas a un entorno hostil, ha alimentado los mitos y la imaginación de la antigua civilización egipcia. Con la decadencia del Egipto faraónico, sucesivos conquistadores extranjeros comenzaron a buscar el nacimiento de este inmenso río, motivados por el afán de descubrimiento y conquista.

Primero los persas, dos siglos después los macedonios, luego los romanos y, finalmente, brevemente, los palmirenos: todos los gobernantes de la época, o aquellos que aspiraban a serlo, se embarcaron en expediciones a los desiertos de Nubia y a los oasis del Alto Nilo. Los nombres de los protagonistas de estas aventuras son absolutamente prominentes: desde Cambises hasta Alejandro, desde Ptolomeo Filadelfo hasta César, desde Augusto hasta Germánico y, finalmente, hasta Nerón. Una pasión que solo se reavivó muchos siglos después, tras la expedición de Napoleón y la apertura del Canal de Suez.

Tras estos viajes y expediciones se escondían intereses muy reales: el deseo de controlar lucrativas rutas caravaneras, la intención de explotar los fantásticos yacimientos de oro y piedras preciosas de las regiones nubias. Pero, sobre todo, un complemento necesario para su gloria: el deseo de alcanzar destinos nunca antes alcanzados por nadie en una exploración fluvial de la ecúmene meridional.

"Central Park" de Guillaume Musso estará a la venta a partir del 15 de julio. Nueva York, Central Park. Alice, una policía parisina, despierta en un banco, esposada a un desconocido. Gabriel, un músico de jazz de Boston, está tan confundido como ella. Ninguno de los dos sabe cómo acabaron allí. Alice recuerda haber salido con amigos por los Campos Elíseos de París. Gabriel, sin embargo, afirma haber tocado en un club de Dublín. Sin móvil, sin identificación, solo una pistola ensangrentada en la chaqueta de Alice, inexplicablemente a ocho mil kilómetros de casa. Así comienza una carrera contrarreloj entre verdades ocultas, secretos olvidados y una red de engaños que llevará a Gabriel y Alice mucho más lejos de lo que jamás imaginaron. Guillaume Musso conduce al lector a un laberinto de suspense y emoción, manteniéndonos en vilo hasta la última página. Un thriller psicológico lleno de giros inesperados, donde nada es lo que parece y cada detalle puede convertirse en la clave para resolver el misterio.

Novela tras novela, Musso ha forjado un vínculo único con sus lectores. Nacido en Antibes en 1974, comenzó a escribir después de sus estudios y nunca dejó de hacerlo, ni siquiera cuando se convirtió en profesor de economía. Sus libros, traducidos a 40 idiomas y adaptados varias veces al cine, lo han consolidado como uno de los escritores de novela negra más importantes.

La historia épica de un lugar casi de otro mundo, donde el sol permanece alto en el cielo durante seis meses al año y desaparece en la gélida extensión durante otros seis. Se trata de "El Polo Norte: La historia de una obsesión", el libro del explorador, alpinista y escritor noruego Erling Kagge, que Einaudi publicará en librerías a partir del 15 de julio.

Pocos lugares en la Tierra han despertado siempre la admiración y fascinación del Polo Norte. Durante milenios, desde Heródoto, viajeros, cartógrafos y científicos han reflexionado sobre el punto más septentrional del planeta. Y fue solo con las primeras y legendarias expediciones lideradas por Fridtjof Nansen y Robert Peary a principios del siglo XX que se resolvieron muchos misterios. Erling Kagge, quien llegó al Polo Norte a pie en la primavera de 1990, reconstruye las principales exploraciones entre el hielo y captura el evocador silencio, el resplandor y el encanto de un lugar mítico.

'Polo Norte: Historia de una obsesión' es un libro sobre un puñado de visionarios que persiguieron un sueño magnífico y sobre un universo mágico pero frágil que está cambiando, tal vez para siempre.

La mayor pasión deportiva del país en su apogeo: la selección italiana. El periodista y escritor Marino Bartoletti la relata en "La historia del fútbol italiano en 50 retratos", publicado por Gallucci Editore el 18 de julio. El libro reúne a protagonistas inolvidables de todas las épocas para celebrar el encanto infinito del fútbol.

El querido periodista deportivo Marino Bartoletti, con su excepcional habilidad para plasmar pasiones y sueños en palabras, relata la historia de los 50 jugadores azzurri que forjaron la historia del fútbol italiano y mundial: una aventura llena de determinación, elegancia, táctica, fuerza, precisión y tenacidad, desde sus inicios pioneros a principios del siglo XX hasta sus cuatro sensacionales victorias en la Copa Mundial. Una espectacular epopeya italiana enriquecida con las inspiradas ilustraciones de Mauro Mazzara.

Adnkronos International (AKI)

Adnkronos International (AKI)

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow