El maremoto de la Mona Lisa y el puente Romito

Tras décadas de debate sobre la identidad del puente representado al fondo de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, nuevas evidencias materiales enriquecen y refuerzan la hipótesis de que se trata del Puente Romito en Laterina, en la provincia de Arezzo. En su último libro, "La Gioconda svelata" (Susil Edizioni), el historiador e investigador Silvano Vinceti saca a la luz un detalle previamente ignorado: un antiguo muro de piedra utilizado para captar las aguas del río Arno, que generaría una característica ola o remolino visible tanto en un estudio preparatorio de Leonardo como en la pintura conservada en el Louvre.
En apoyo de esta teoría, Vinceti cita el descubrimiento de un antiguo muro de piedra para captar agua del río Arno, utilizado antaño para alimentar un molino, documentado ya entre 1501 y 1504, los mismos años en que se dice que Leonardo estuvo en el Valdarno. Este muro, situado aguas abajo del Puente Romito, generaría una característica "ola gigante" o pequeño remolino, un elemento presente tanto en un estudio preparatorio de Leonardo para la Mona Lisa como en la pintura final, que ahora se conserva en el Louvre.
Un detalle hidráulico, el del remolino, que según Vinceti ya había sido observado por el historiador de arte Carlo Pedretti en una versión "joven" de la Mona Lisa, perteneciente a una colección privada francesa. Pedretti, en su libro "Un estudio para la Mona Lisa" (Esperia Edizioni), escribió: "Al final de la amplia curva que precede al puente, se insinúa la presencia de un remolino. Esta idea es esencialmente vinciana, y aunque solo se insinúe, me parece de gran importancia".
Según la reconstrucción de Vinceti, lo que hace particularmente creíble la conexión con el Puente Romito es este antiguo muro de piedra, aparentemente insignificante pero en realidad único entre los diversos puentes que se considera que inspiraron a Leonardo. A diferencia de otras estructuras propuestas a lo largo de los años, ninguna de ellas presenta un sistema de recolección de agua aguas abajo combinado con un molino que data de la época de Leonardo. Este es un elemento clave, según Vinceti, que abre nuevas perspectivas. «Hasta ahora, no existían documentos fiables sobre el período de construcción y funcionamiento del molino», explicó Vinceti a Adnkronos, «pero ahora, gracias a nuevas fuentes, sabemos que fue construido antes de 1300 por los monjes de la Badia di Santa Maria in Alpe - San Galgano del Pratomagno, con el apoyo de la familia Ubertini».
El puente Romito y su molino adyacente formaban parte de un nudo estratégico para el paso entre el Valdarno y Siena, y también requerían el pago de un peaje, recuerda Vinceti: «Una presencia viva, inserta en el tejido histórico y social de la época, y por tanto plausiblemente observada por el genio toscano».
Naturalmente, esta hipótesis encaja en un contexto plagado de décadas de teorías y afirmaciones. El "Puente de la Mona Lisa" se ha convertido casi en un símbolo de provincianismo cultural, y diversas ciudades y académicos reconocen rápidamente destellos de sus propias tierras en el paisaje de Leonardo. Pero la pista hidráulica identificada por Vinceti —ese pequeño remolino de agua generado por un muro olvidado— podría ofrecer una perspectiva diferente. La hipótesis del Puente de Romito no pretende zanjar el debate, pero sí centra la atención en un detalle previamente pasado por alto: una pequeña señal en el paisaje real que podría haber encontrado eco en la pintura de Leonardo. Y en una pintura donde cada detalle cuenta, incluso una antigua ondulación del agua puede convertirse en una clave de interpretación.
Adnkronos International (AKI)