La Unión de Cámaras Penales crea un comité para apoyar la separación de carreras.

El Comité del Referéndum de la UCPI
Las Salas Penales respaldan la reforma, «histórica y esperada durante 30 años». Petrelli: «Estamos preparados para enfrentarnos a la Asociación Nacional de Magistrados. Quienes se oponen defienden el statu quo». Tullio Padovani, presidente honorario del comité.

El Comité por el Sí en el referéndum sobre la separación de las carreras judiciales , impulsado por la UCPI, se presentó ayer en rueda de prensa en la sede de la Unión de Cámaras Penales Italianas. El comité apoya una reforma calificada de «histórica» y «necesaria desde hace más de treinta años», «encaminada a garantizar un sistema judicial verdaderamente imparcial y autónomo que respete las libertades de la ciudadanía».
El Comité "Cámaras Penales por el Sí" —cuyo símbolo presenta un fondo azul con las palabras " Vota Sí, es lo correcto" — se fundó con el objetivo de promover, en el período previo al referéndum constitucional, una campaña de información pública sobre las razones para votar Sí. Sus promotores creen que esta reforma " no debilita la independencia del fiscal, sino que fortalece la del juez, restableciendo el equilibrio, la confianza y la credibilidad en el sistema judicial en su conjunto". " Estamos dispuestos a dialogar con la ANM y con cualquiera que apoye el No ", declaró Francesco Petrelli, presidente del comité del referéndum y de la Unión de Cámaras Penales Italianas. " Defender el No significa defender el statu quo, un sistema que ha perdido su equilibrio y la confianza de la ciudadanía. Abogamos por una reforma civilizada: porque quienes juzgan deben ser distintos de quienes acusan y quienes defienden. Este es un principio básico que todos deberíamos compartir".
«Con el sorteo del CSM», añadió Rinaldo Romanelli, secretario de la UCPI, « queremos un poder judicial finalmente libre de faccionalismos y desligado de la política. Quienes se oponen hoy pretenden mantener un sistema basado en la afiliación en lugar del mérito, un sistema que ha demostrado dramáticamente sus efectos desastrosos en los últimos años. Esta reforma beneficiará a toda la ciudadanía». «En 2017 », concluyó Beniamino Migliucci, presidente de la Fundación de la Unión de Cámaras Penales, « salimos a las calles y plazas y recogimos más de 72.000 firmas ciudadanas para promover la separación de las carreras, una reforma que entonces quedó archivada por la oposición del poder judicial. Hoy, gracias a ese compromiso, hemos logrado que este tema vuelva a ocupar un lugar central en la agenda política y cívica del país. Regresaremos a las calles y plazas para informar a la ciudadanía sobre las razones de una reforma que redunda en su beneficio y que, sobre todo, no es una reforma de derecha ni de izquierda; es fruto de la Unión».
La Presidencia Honoraria del Comité recayó en la reconocida autoridad e indiscutible experiencia del abogado y profesor Tullio Padovani , miembro de la Academia Lincei, quien desde hace tiempo defiende la necesidad de la separación de funciones para la efectiva aplicación del debido proceso. Durante la conferencia, se presentaron el símbolo del Comité y el « Decálogo del Sí», que resume los diez motivos de la reforma. El documento evoca los principios de un « sistema de justicia libre, independiente y creíble, fundado en la independencia judicial, la distinción de funciones y la transparencia institucional. Un manifiesto cívico que reafirma que la separación de funciones no divide, sino que fortalece la justicia, restableciendo el equilibrio y la confianza entre la ciudadanía».
Numerosas organizaciones de los sectores jurídico, cultural y de la sociedad civil ya se han sumado al Comité, entre ellas el Órgano Forense del Congreso, la Unión Nacional de Cámaras Civiles, Hands Off Cain, la Fundación Enzo Tortora, los Radicales Italianos, Extrema Ratio, Italiastatodidiritto, Rete Forense, Europa Radicale y otras que formalizarán su participación en la campaña del referéndum en las próximas semanas. Ayer por la mañana, la centroderecha presentó ante el Tribunal Supremo de Casación las 78 firmas que había recogido para el referéndum confirmatorio. El líder del grupo de centroderecha en el Senado, Maurizio Gasparri , y el líder del grupo, Lucio Malan , también presentaron firmas, junto con los diputados Marcello Pera (FdI), Pierantonio Zanettin (FI) y Erika Stefani (Lega). El Partido Democrático, el Movimiento Cinco Estrellas y AVS, en el Senado, también alcanzaron el umbral de 41 firmas necesario para iniciar el proceso del referéndum. Hay tiempo hasta el viernes para recoger firmas, pero es posible que ya hoy, una vez alcanzado el umbral en la Cámara de Diputados, las firmas se depositen en la Piazza Cavour.
l'Unità




