Colitis ulcerosa: un anticuerpo monoclonal abre nuevas perspectivas de tratamiento.

Es una de las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EII) más insidiosas: afecta exclusivamente al colon (intestino grueso) y al recto, causando inflamación y ulceración de la mucosa intestinal. Se denomina colitis ulcerosa y es una enfermedad autoinmune: el sistema inmunitario, por razones aún no del todo comprendidas, ataca por error el revestimiento interno del colon.
Se trata de un trastorno grave con un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Actualmente, aunque existen diversas opciones de tratamiento farmacológico y quirúrgico, muchos pacientes no responden o solo responden parcialmente a los tratamientos disponibles. Por lo tanto, los resultados de un estudio multicéntrico de fase 2, publicado recientemente en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology y realizado (entre otros) por médicos del Hospital IRCCS San Raffaele y la Universidad Vita-Salute San Raffaele, resultan particularmente interesantes. El estudio, realizado con un nuevo anticuerpo monoclonal, el afimkibart, demostró ser seguro y eficaz, logrando una remisión significativa de los síntomas de la enfermedad en algunos pacientes, con efectos positivos que se prolongaron hasta 14 semanas y se mantuvieron hasta 16 semanas.
¿Qué es afimkibart y cómo funciona?La molécula en estudio es un anticuerpo monoclonal, una proteína producida en el laboratorio que "imita" la acción del sistema inmunitario. Está diseñado para reconocer y unirse específicamente a una única diana, generalmente una proteína presente en la superficie de células y patógenos (virus, bacterias o células tumorales, por ejemplo). Los anticuerpos "naturales" son moléculas producidas por los linfocitos B para defender al organismo de agentes extraños (antígenos), y cada una es específica para un agente específico: el adjetivo "monoclonal" significa que las copias sintetizadas son todas idénticas y provienen de una única célula madre clonada en el laboratorio. A diferencia de los anticuerpos policlonales, que son producidos por múltiples células diferentes y se dirigen contra múltiples partes del mismo antígeno, los anticuerpos monoclonales son altamente específicos porque siempre se unen al mismo sitio en una proteína diana. Afimkibart, en particular, se dirige a Tli1a, una molécula implicada en la inflamación y la fibrosis, dos procesos típicos de la colitis ulcerosa. Estimula la producción excesiva de matriz extracelular y el crecimiento de fibroblastos, las células que la producen. Cuando afimkibart bloquea Tli1a, ya no puede unirse a los receptores de las células inmunes y los fibroblastos, lo que impide el inicio de la cadena de eventos que causa la inflamación y la cicatrización anormal, las dos manifestaciones principales de la colitis ulcerosa.
El estudio multicéntrico Tuscany-2El estudio recientemente concluido, dirigido por el Hospital San Raffaele de Milán, se denomina Tuscany-2 y en él participaron 114 centros de 23 países. Evaluó la seguridad y la eficacia del anticuerpo monoclonal en el tratamiento de la colitis ulcerosa de moderada a grave. En concreto, se evaluaron tres dosis diferentes del fármaco, administradas por vía subcutánea cada cuatro semanas durante un total de 52 semanas, y los resultados se compararon con los de otro grupo de pacientes que recibieron placebo. Todos los participantes del estudio se sometieron a una colonoscopia a las 14 y 56 semanas de iniciar el tratamiento para evaluar la progresión de la enfermedad y las características de la pared intestinal. El estudio reveló que, en todos los sujetos que tomaron afimkibart, el fármaco no causó efectos secundarios significativos (evidencia de seguridad), y en una fracción de ellos se observó una remisión clínicamente relevante de los síntomas y signos de la enfermedad tan pronto como 14 semanas después de la primera administración, que se mantuvo incluso 56 semanas después, independientemente de la dosis administrada.
Próximos pasosLos resultados del estudio son muy alentadores e identifican al anticuerpo monoclonal como una alternativa prometedora para el tratamiento de estas formas de colitis ulcerosa. Por lo tanto, es fundamental insistir: «Es importante continuar la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y nuevas estrategias que atenúen la inflamación y la fibrosis que acompañan a las formas moderadas y graves de colitis ulcerosa», comentó Silvio Danese , primer autor del estudio y jefe de la Unidad de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva de San Raffaele. «Este es el mayor estudio multicéntrico de fase 2b realizado con una nueva clase de fármacos que actúan contra Tl1a, como el afimkibart. Actualmente se están realizando ensayos clínicos de fase 3 para confirmar la eficacia de estos fármacos en el tratamiento tanto de la colitis ulcerosa como de la enfermedad de Crohn, otro trastorno inflamatorio intestinal crónico».
repubblica