Un descubrimiento arqueológico en Portugal reescribe la historia de los neandertales.

En un tramo prístino de la costa suroeste de Portugal , un equipo internacional de científicos y arqueólogos ha descubierto un secreto milenario. Entre las dunas de Monte Clérigo y Praia do Telheiro, descubrieron las primeras huellas de neandertal descubiertas en la región, rastros que datan de hace aproximadamente 82.000 a 78.000 años .
Caminaban sobre la arena mojada, cazaban, se movían en grupos: esas huellas, impresas en la piedra, cuentan una historia extraordinaria de vida prehistórica en la orilla del océano.
El descubrimiento de huellas neandertalesSegún el estudio publicado en Scientific Reports, el equipo descubrió huellas en los yacimientos de Monte Clérigo y Praia do Telheiro, Portugal , preservadas en arenisca fosilizada. En concreto, en el yacimiento de Monte Clérigo, encontraron las huellas de un adulto , un niño de entre siete y nueve años y un niño menor de dos.
La huella del niño reveló detalles sorprendentes: el pie aún no estaba completamente desarrollado y carecía del arco característico de los humanos modernos , característica que confirma lo que ya se sabía sobre la evolución del pie en los neandertales durante la infancia. Además, la presencia de un niño tan pequeño junto a adultos sugiere que estos antiguos humanos vivían en pequeños grupos familiares , donde incluso los más pequeños participaban activamente en la vida cotidiana.
Acompañaron a sus padres en sus viajes, observaron, aprendieron y comenzaron a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en un entorno a menudo hostil desde una edad temprana. Este descubrimiento excepcional también revela nueva información sobre los neandertales : huellas fosilizadas en areniscas antiguas muestran cómo estos antiguos humanos exploraban el paisaje costero , probablemente planificando sus viajes y cacerías entre las dunas .
¿Qué nos revela este descubrimiento?Las huellas encontradas por el equipo de científicos y arqueólogos demuestran que los neandertales vivían cerca del mar y explotaban los recursos del entorno costero. Sin embargo, el análisis de restos faunísticos hallados en yacimientos costeros de la Península Ibérica mediante un método denominado "análisis de redes" revela un dato interesante sobre su dieta, que consistía principalmente en grandes herbívoros como ciervos, caballos y uros (una especie de ganado vacuno ahora extinta), además de liebres.
La presencia constante de estos mamíferos sugiere que representaban una fuente confiable de alimento, independientemente de la diversidad de entornos en los que se asentaron los neandertales, como destaca el estudio. Al mismo tiempo, no desdeñaban a los animales marinos de los hábitats circundantes, como moluscos y peces, lo que indica una estrategia de alimentación flexible y bien adaptada a los recursos locales.
Además, las huellas indican que las dunas se utilizaban como terrenos de caza: gracias a su escasa vegetación y su relieve irregular, se consideraban lugares ideales para acercarse a las presas sin ser visto . Esta dinámica también se confirma en otros yacimientos como Matalascañas, España , donde se han descubierto huellas neandertales junto con herramientas de piedra y restos de animales cazados.
Esta investigación aporta nuevos conocimientos sobre la vida neandertal y refuerza la idea de que la humanidad era mucho más adaptable de lo que se creía, capaz de aprovechar al máximo los recursos costeros y modular su dieta en función de la disponibilidad de alimentos.
siviaggia