Alerta Roja: Tijuana, capital del feminicidio en México en 2025

Una crisis de violencia de género azota Tijuana, posicionándola como el municipio con más feminicidios en México durante 2025. La extrema brutalidad de los casos y su vínculo con el crimen organizado pintan un panorama desolador en la frontera.
Tijuana, B.C.- Una sombra oscura y persistente se cierne sobre Tijuana. Más allá de su vibrante vida fronteriza y su dinamismo económico, la ciudad enfrenta una crisis humanitaria que la ha colocado en el epicentro de la violencia de género en el país. Cifras oficiales y la cruda realidad de sus calles confirman una verdad alarmante: Tijuana lidera las estadísticas de feminicidios en México en 2025.
Reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y datos de la propia Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC) muestran consistentemente a Tijuana en los primeros lugares de incidencia de este delito. Un informe del SESNSP de principios de año ya ubicaba al municipio como uno de los focos rojos a nivel nacional.
Datos más recientes de la FGEBC, correspondientes al periodo de enero a mayo de 2025, registran 4 presuntos feminicidios y 1,044 casos de violencia familiar solo en Tijuana, cifras que probablemente subestiman la realidad debido al alto índice de no denuncia por temor.
Lo que hace que la situación en Tijuana sea particularmente aterradora no es solo el número de víctimas, sino el nivel de brutalidad empleado. Muchos de los cuerpos de mujeres encontrados presentan signos de tortura, desmembramiento y una saña que va más allá de la violencia interpersonal, asemejándose a las tácticas de terror del crimen organizado.
Esta conexión no es una coincidencia. Analistas en seguridad y activistas señalan que la crisis de feminicidios en Tijuana es una consecuencia directa de su geopolítica. Como el corredor más importante para el tráfico de drogas y personas hacia Estados Unidos, la ciudad es un campo de batalla perpetuo entre cárteles transnacionales.
En este contexto de guerra sin cuartel, la violencia contra las mujeres se convierte en una herramienta estratégica:
- Mensajes entre grupos: Asesinar a las parejas o familiares de rivales es una forma de ataque.
- Control territorial: El terror infligido a la comunidad a través de la violencia feminicida es una demostración de poder.
- Trata de personas: Las mujeres son vistas como mercancías desechables por las redes criminales.
- Cultura de impunidad: La violencia generalizada crea un ambiente donde la misoginia y los ataques contra las mujeres florecen sin consecuencias.
«En Tijuana se cometieron 14 [feminicidios en 2023]… Los cadáveres desmembrados de dos mujeres y un hombre fueron abandonados en una vialidad de Tijuana.» – Reportes periodísticos sobre la violencia en la ciudad.
Organizaciones de la sociedad civil y colectivos feministas han alzado la voz incansablemente, exigiendo que se declare una alerta de género efectiva y que los crímenes se investiguen con perspectiva de género, reconociendo el contexto de delincuencia organizada que los alimenta.
La crisis en Tijuana es un reflejo extremo de una problemática nacional. No se puede entender la violencia feminicida en la frontera sin comprender la dinámica de la guerra entre cárteles que la utiliza como una de sus armas más crueles. Para las mujeres de Tijuana, vivir se ha convertido en un acto de resistencia en la ciudad más peligrosa para ellas en todo México.
La Verdad Yucatán