Quince libros para el Día de la Madre: del feminismo de Gornik a la lucha social de Natalia Ginzburg y el clasicisimo de Austen

Milena Busquets se hizo una escritora prestigiosa e imprescindible cuando noveló, hace diez años, la muerte de su madre, la editora Esther Tusquets en También esto pasará. Alejando Palomas ha creado una saga conmovedora a partir de las conversaciones y situaciones vividas con la suya, Angélica, que le ha reconciliado con el dolor de su pérdida, Una madre. Jorge Fernández Díaz, último premio Nadal, firmó un precioso retrato de Carmina, su progenitora, Mamá. Son tres ejemplos de autores recientes del catálogo español que han recurrido a la figura por excelencia de la literatura universal, como los más grandes hicieran antes: Gorki, Doris Lessing, Brecht, Alice Munro... Para celebrar el Día de la Madre, este domingo 4 de mayo, 'regalamos' quince títulos relacionados con ellas, mujeres y madres, y también con ellos, casi siempre hijos e hijas atacados por la tristeza del abandono o de la indiferencia. Definitivamente, madres hay muchísimas, y no todas son buenas ni ejemplares, ni siquiera afectuosas. Porque, ¿quién dijo que tengan que ser perfectas? La literatura tiene el poder de exculparlas.
1. 'El apellido de las mujeres', de Aurora Tamigio (Seix Barral)
Qué cuenta: Rosa decide huir de su hogar en Sicilia. Es el año 1925. Con su decisión, la joven, de 16 años, dará lugar a una estirpe de mujeres que se enfrentarán a un siglo XX hostil, que usa la modernidad contra ellas.
Por qué leerlo: novela galardonada con el premio de los libreros Bancarella, es el debut más aclamado en Italia de los últimos años.
2. 'Notas desde el interior de la ballena', de Ave Barrera (Lumen)
Qué cuenta: la protagonista regresa a su casa tras un largo tiempo, donde su madre permanece inconsciente debido a una cirugía. El viaje, como el de Jonás, relata de manera íntima y conmovedora la compleja relación de una hija con su madre.
Por qué leerlo: ganadora del premio de primera novela Sergio Galindo y del premio Lipp, el libro de esta autora mexicana ha sido recomendado por autores como Irene Vallejo.
3. Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor (Libros del Asteroide)
Qué cuenta: la señora Palfrey se ha ido a vivir a un hotel en Londres. A su edad y con la viudez a cuestas, su vida deberían ser su hija, con la que apenas se habla, y su nieto, que no se da prisa en acudir a visitarla, aun cuando le ha hecho un jersey a medida. En uno de sus paseos conoce a Ludo, un joven bohemio de zapatos rotos que escribe al calor de los almacenes Harrods una novela.
Por qué leerlo: considerada una de las mejores escritoras británicas de la historia, Taylor recrea una bella historia a caballo entre la ternura y la soledad.
4. 'Mi vida robada', de Carla Guelfenbein (Alfaguara)
Qué cuenta: Lola fue abandonada por su madre a los 8 años. Eso le ha causado importantes carencias emocionales y muchos complejos. Un día recibe una llamada que será el comienzo de una búsqueda: su madre ha desaparecido.
Por qué leerlo: la autora, premio Alfaguara 2015, ha sido considerada por la revista Forbes una de las 50 personas más creativas de Chile.

Qué cuenta: Los Sorenson se enamoraron en los años 70 y tienen cuatro hijas que atraviesan crisis existenciales bien diferentes. La llegada de Jonah Bendt, que fue dado en adopción 15 años antes por una de las hermanas, les obligara a enfrentarse al pasado, entre resentimientos y alegrías.
Por qué leerlo: finalista del premio Women´Prize, ha sido recomendado por la actriz Reese Whiterspoon en su club de lectura.
6. 'Por qué algunos hombres odian a las mujeres', de Vivian Gornik (Sexto piso)
Qué cuenta: los textos reunidos en este libro revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo de los años setenta. Desde las disputas ideológicas dentro del movimiento hasta las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Upper West Side neoyorquino, sirven a Gornick para capturar el pulso de una transformación histórica. Y le sirven además para denunciar lo que ella llama misoginia en autores como Norman Mailer, Saul Bellow y Philip Roth.
Por qué leerlo: esta guía de combate recuerda que ninguna conquista es irreversible y que la autonomía de las mujeres hay que seguir defendiéndola.
7. ‘Aramat’, de Ana Ballabriga y David Zaplana (Contraluz)
Qué cuenta: Tamara y su marido recurren a un vientre de alquiler en Ucrania para convertirse en padres. Pero la guerra hará que pierdan el contacto con la gestante, Aramat, por lo que Tamara comienza una odisea en busca de su hijo, aún no nacido. El periplo es asimismo una inmersión en secretos y sacrificios marcados por el conflicto bélico.
Por qué leerlo: los autores describen a cuatro manos las profundidades de un desastre bélico a través de la mirada de una madre, del amor y la esperanza.
8. 'Los ilusionistas', de Marcos Giralt Torrente (Anagrama)
Qué cuenta: el autor se adentra en la historia de su familia materna para construir una novela epistolar, un perfil biográfico y un hermoso relato introspectivo y de formación. Trata de la memoria y de su calidad inventiva, de los elementos del pasado y del peso de las historias y mitos familiares.
Por qué leerlo: es el regreso de un gran escritor (el 7 de mayo), un libro de memoria personal que empieza con sus abuelos, él, el magnífico Gonzalo Torrente Ballester.
9. 'La pintora de la luz', de Inma Aguilera (Planeta)
Qué cuenta: Sevilla, 1911. Han pasado nueve años desde que Trinidad viajara a la ciudad para descubrir la historia de su familia, ligada a las míticas vajillas de La Cartuja. Instalada de nuevo en Inglaterra y volcada en su labor como ceramista, recibe una carta de la marquesa de Pickman que la hará regresar con un objetivo: la construcción de la plaza de España.
Por qué leerlo: Tras la exitosa La dama de La Cartuja, Inma Aguilera continúa con esta envolvente y adictiva saga histórica.
10. 'Mañana', de Olalla Castro (Lumen)
Qué cuenta: Virginia es profesora universitaria y ha construido un universo lleno de luz junto a su hija pequeña. Nada más cabe en esa vida perfecta hasta que irrumpe la tragedia. Ante la imposibilidad de encontrar palabras para hablar de lo innombrable, decide romper con todo en un lugar remoto. Un encuentro con otra mujer será su refugio.
Por qué leerlo: la primera novela de la poeta Olalla Castro es una historia emocionante sobre el dolor, la pérdida y la redención.
11. 'Orgullo y prejuicio', de Jane Austen (Arpa editores)
Qué cuenta: Elizabeth Bennet encuentra al señor Darcy arrogante y distante. Sus diferencias esconderán, sin embargo, un amor a primera vista que se las tendrá que ver con los convencionalismos de la época; un siglo XVIII en el que se pactan aún los matrimonio y ellas tienen escasa voz. El clásico de Austen por excelencia.
Por qué leerlo: la versión en el año de Austen cuenta con dos bazas nuevas, la traducción de Ángeles Caso y originales ilustraciones (a la venta el día 7).
12. 'Otro verano sin pueblo', de Beatriz de Silva (Temas de hoy)
Qué cuenta: Isabel comparte piso con dos desconocidas, con las que crea cierto ambiente de hogar. Pero ellas, sus compañeras, se escapan los fines de semana a sus pueblos. Isabel no tiene ninguno, así que decide inventarse uno.
Por qué leerlo: la mentira y el vacío sobrevuelan esta ópera prima sobre el valor de las otras familias, las que se encuentran en el camino.
13. 'Señoras bien', de Pilar Eyre (Planeta)
Qué cuenta: Andrea sale al rescate de su hija, metida en un serio contratiempo con su estudio de arquitectura, heredado de su madre. La edad no será un problema para ella, a pesar de que está en ese púlpito de señora bien que le viene de nacimiento.
Por qué leerlo: la ironía, la cercanía y el humor de la autora sirven para describir una etapa de plenitud y reinvención para mujeres y madres que pasan de los 60.
13. 'Tres penínsulas', de Carlos Olmos (Caligrama)
Qué cuenta: es un libro (el primero del autor) de viajes y es un ensayo sobre el ascetismo, la espiritualidad, la oración y los iconos. Recurre a la investigación sobre la historia de las religiones, en tiempos, negadas a las mujeres. Los personajes que aparecen en su mayoría son peregrinos y monjes.
Por qué leerlo: el autor, médico de profesión, se sirvió de En tierra de Dioniso, de María Belmonte, por el entusiasmo con el que hablaba del Monte Athos y la imposibilidad de visitarlo por ser mujer.
14. 'El patio', de Thomas Korsgaard (Random House)
Qué cuenta: el mundo del joven Tue está en su granja, con sus padres y hermanos. También hay vacas, perros y cadáveres de animales amontonados en la parte trasera del patio. Su padre lee el periódico y su madre juega a las cartas y apenas habla. Tue siente que el amor ha volado y faltan las palabras.
Por qué leerlo: Es la primera entrega de la Trilogía de Tue, un prometedor debut de este escritor danés que promete grandes cosas.
15. 'Las palabras de la noche', de Natalia Ginzburg (Lumen)
Qué cuenta: varias familias tratan en un pueblo próximo a Turín de salir del dominio fascista. Elsa, la narradora, vive a sus 27 años con sus padres. Su soltería es motivo de preocupación para su madre, mientras ella describe la asfixiante atmósfera local: sueños incumplidos, desamores y una felicidad escurridiza.
Por qué leerlo: la escritora italiana, fallecida en 1991, es una de las voces más agudas, sensibles y brillantes de la literatura europea. Su marido, de quien tomó el apellido, fue asesinado por las fuerzas fascistas.
20minutos