Saltillo: IP, gobierno y expertos alistan propuesta pluvial para presentar ante Conagua

A través del IMPLAN, autoridades, iniciativa privada y academia impulsan un proyecto ejecutivo para atender las afectaciones por escurrimientos. La estrategia también incluye monitoreo ambiental, señalética urbana y rehabilitación de plazas.
En Saltillo, distintos sectores trabajan de forma coordinada con el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) para desarrollar una propuesta técnica que permita atender de fondo los problemas relacionados con los escurrimientos pluviales.
El objetivo es presentar ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) un proyecto ejecutivo que facilite la gestión de recursos federales.
TE PUEDE INTERESAR: Fuertes lluvias azotan Saltillo: cae techo de bar y varias zonas sufren inundaciones (videos)
Según explicó Héctor Horacio Dávila, vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila, el plan parte de estudios técnicos que se están realizando en puntos críticos como el arroyo El Cuatro.
“La idea es tener todo bien empaquetado para que, cuando el alcalde tenga la oportunidad de ir a la Ciudad de México, pueda entregar el proyecto directamente a Conagua o incluso a la presidenta”, comentó.
Alberto Salinas de las Fuentes, titular del IMPLAN Saltillo, señaló que, si bien este tema se aborda desde una perspectiva de planeación a largo plazo, ya se han implementado soluciones locales en espacios públicos.
“En la plaza Saltillo 2000 se construyó un jardín de lluvia para mitigar el escurrimiento que atraviesa la zona. Esto también ayuda a la infiltración y mejora la acuicultura urbana”, explicó.
TE PUEDE INTERESAR: Ante inundaciones, solicita diputado Jericó Abramo que Conagua reinstale oficinas en Saltillo
Dávila recordó que el IMPLAN cuenta con un consejo en el que participan representantes del gobierno, la iniciativa privada y el sector académico. Además del sistema pluvial, se han planteado otros proyectos, como la reconfiguración del bulevar Venustiano Carranza a cuatro carriles, el fortalecimiento de la señalética y la integración de sensores ambientales para monitorear la calidad del aire.
“Se donaron sensores para medir la contaminación, y uno de los objetivos es colocarlos cerca de zonas industriales para identificar dónde se debe intervenir. También se está trabajando en una base ecológica para conocer qué zonas cuentan con árboles y cuáles requieren reforestación sin afectar el entorno”, añadió.
Como parte del enfoque comunitario, Salinas de las Fuentes indicó que los proyectos de recuperación de plazas públicas también forman parte de esta estrategia integral.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: ‘Yo no puse el arroyo ahí’; dice Juve 3D Estudio que su construcción no causa inundaciones
Citó el caso de Mirasierra, donde recientemente se rehabilitaron dos canchas de basquetbol con el apoyo de una fundación deportiva, y se realizaron murales en colaboración con artistas urbanos y organizaciones civiles.
En cuanto a la propuesta del sistema pluvial, se espera contar con su integración total a la brevedad para implementar acciones lo antes posible y así evitar afectaciones como las registradas durante las últimas lluvias.
Vanguardia