Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

UNICEF denuncia el trauma extremo y la hambruna de los niños en Gaza

UNICEF denuncia el trauma extremo y la hambruna de los niños en Gaza

El subdirector ejecutivo de UNICEF, Ted Chaiban, denunció ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el deterioro extremo de las condiciones de vida de los niños en Gaza, quienes enfrentan una situación devastadora como resultado de la guerra entre Israel y el grupo Hamas. Durante su informe tras una misión de cinco días en Israel, Gaza y Cisjordania, Chaiban describió a los menores palestinos como “muertos de hambre, bombardeados y desplazados”, haciendo un llamado urgente a la comunidad internacional para actuar.

Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, más de 18.000 menores han muerto en el enclave palestino. Otros miles han resultado heridos o forzados a abandonar sus hogares. El representante de UNICEF subrayó que estos niños no son víctimas de un desastre natural, sino de una guerra donde las protecciones básicas del derecho internacional humanitario no están siendo respetadas.

Uno de los momentos más impactantes del testimonio de Chaiban fue su relato del ataque aéreo en Deir el-Balah, donde diez niños murieron y diecinueve resultaron heridos mientras hacían fila para entrar a una clínica de nutrición respaldada por UNICEF. Contó también la historia de Ahmed, un niño de 10 años traumatizado tras presenciar la muerte de su hermana mayor, como ejemplo del profundo trauma emocional que afecta a toda una generación.

El funcionario fue claro: “Los niños no deberían morir esperando en fila por comida o agua”. También denunció que la desesperación en la población ha llegado a niveles extremos, al punto de provocar estampidas en la distribución de ayuda.

Pese a algunos avances, como el acceso parcial facilitado por Israel, el ingreso de ayuda humanitaria sigue siendo claramente insuficiente. UNICEF tiene listos 1.500 camiones con provisiones en puntos estratégicos de Egipto, Jordania, Israel y Turquía, pero solo una fracción ha podido ingresar a Gaza. De los camiones que han logrado entrar, un tercio transporta fórmula alimentaria para bebés, pero se estima que se requieren al menos 500 camiones diarios para cubrir las necesidades mínimas.

Chaiban advirtió que los lanzamientos aéreos no pueden reemplazar el transporte terrestre, ni asegurar una distribución equitativa. Para enfrentar la emergencia, propuso activar todas las rutas posibles, incluidos acuerdos con empresarios locales en Israel y Cisjordania para garantizar el acceso a alimentos frescos y proteínas esenciales.

Las cifras revelan una situación crítica: uno de cada tres gazatíes pasa días sin comer, y la tasa de desnutrición aguda infantil supera el 16,5% en varias zonas del enclave. Más de 320.000 niños menores de cinco años están en riesgo inmediato de desnutrición grave. La falta de agua potable, combinada con temperaturas extremas, crea un entorno ideal para brotes epidémicos, en especial entre la población infantil, más vulnerable a infecciones.

Chaiban alertó que la falta de infraestructuras de higiene y agua segura representa un riesgo inminente de enfermedades infecciosas, sumando una amenaza más a la ya dramática situación de salud pública.

Además del hambre y la violencia física, UNICEF advierte sobre el impacto duradero en la salud mental de la infancia gazatí. El miedo constante, la pérdida de seres queridos y el desplazamiento han dejado huellas profundas en los niños, cuya recuperación necesitará años de apoyo psicológico especializado.

En respuesta, la agencia ha redoblado esfuerzos para mantener su presencia activa en el territorio: entrega diaria de 2,4 millones de litros de agua potable, restablecimiento de la cadena de frío para vacunas, atención a recién nacidos y distribución de leche infantil para los más vulnerables, además de brindar acompañamiento psicosocial a los menores afectados.

Chaiban concluyó su intervención con un llamado claro: “Esto ya ha durado demasiado”. Reclamó un aumento urgente en el ingreso de ayuda humanitaria y tráfico comercial, así como la negociación de un cese total de hostilidades y la liberación de todos los rehenes. Aclaró que las pausas humanitarias actuales no equivalen a un alto el fuego, y que se necesita una solución integral para detener el sufrimiento infantil.

La situación en Gaza constituye una emergencia humanitaria de escala histórica, y cada día de inacción compromete el futuro de miles de niños. UNICEF pide al mundo que no mire hacia otro lado.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow