‘Las guerras silenciosas’: España, Marruecos y el conflicto que Franco no quiso contar

A partir de las vivencias cercanas se puede crear una obra que apela a lo colectivo. Que emociona, que impacta y que nos habla de hechos que trascienden lo individual para descubrirnos una historia colectiva. Las guerras silenciosas (Norma Editorial) forma parte de lo que podríamos calificar como la trilogía de la memoria de Jaime Martín, tres libros de cómic que pueden leerse de manera independiente pero que, juntos, dibujan (en el sentido literal y metafórico del término) una mirada sobre la historia, la sociedad y la cultura del siglo XX en España.

'Las guerras silenciosas', de Jaime Martín
Norma EditorialLas guerras silenciosas, narra la juventud de los padres del autor, Pepe y Encarna. Él, obligado a realizar un servicio de 18 meses en Ifni, un enclave marroquí que fue español hasta 1969. Ella, prisionera del rol social que la España franquista reservaba a las mujeres, destinadas a ser esposas, madres y guardianas de las buenas costumbres. A unas les tocó enfrentarse a una vida silenciada por imposiciones políticas, religiosas o sociales; a otros, como los reclutas destinados a Marruecos, les tocó lidiar con una guerra silenciada.
Fue en octubre de 1957 cuando se inició una guerra entre las guarniciones españolas en Ifni y el Ejército de Liberación Marroquí. El conflicto duró ocho meses (hasta abril de 1958) y causó 198 muertos entre los españoles, pero el régimen de Franco lo ocultó. Tanto es así, que cuando el padre del autor fue destinado a Ifni para el servicio militar, en 1962, ni él ni sus compañeros sabían que ahí se había librado una guerra.

'Las guerras silenciosas', de Jaime Martín
Norma Editorial“Se llamó la ‘guerra silenciosa’ porque a penas se habló de ella a la población”, leemos en estas páginas. “Entonces… ¿no sabías nada del alto el fuego?”, pregunta el autor a su padre. Y éste responde: “No. Y tampoco de la guerra que hubo antes”. Jaime Martín retrata las condiciones de vida en el paupérrimo destacamento de Ifni, el calor, la escasa comida, los castigos gratuitos, el armamento viejo y el equipamiento casi inservible.
La historia de la madre representa un valioso reverso a la del padre. A través de sus recuerdos conocemos la sociedad española peninsular en esos años: las relaciones entre padres e hijos, los noviazgos, la importancia del servicio familiar o de crear una familia. Martín retrata magníficamente esos dos escenarios: el urbano y cotidiano frente al paisaje desértico y castrense.
Narrador virtuoso Jaime Martín destaca por su capacidad de impregnar de sensibilidad sus historias
'Las guerras silenciosas', de Jaime Martín
Norma EditorialA eso le añade aún una tercera capa que reúne a ambas en un ejercicio de autoficción, un relato en primera persona: la historia del propio dibujante en un momento de crisis creativa y que busca una idea que le parezca lo suficientemente estimulante para su nueva historieta.
Las guerras silenciosas fue el primer título de esa trilogía familiar de Jaime Martín. Se publicó originariamente en Francia en 2013 (y fue nominado a mejor obra en el prestigioso Festival de Angulema) y al año siguiente Norma Editorial lo publicó en castellano. Ahora se reedita, con páginas extras y algún ajuste de color, por ejemplo en la portada, más rojiza, para tener mejor encaje con los otros dos títulos. También se añaden unas valiosas páginas al final para entender el proceso creativo y el esfuerzo documental que supuso la obra.

'Las guerras silenciosas' incorpora la fotografía documental en algunas viñetas
Norma EditorialJaime Martín continuó la exploración de la memoria familiar con un libro verdaderamente extraordinario, dedicado a la historia de sus abuelos maternos, Jamás tendré veinte años (2016), premiado como Mejor Obra en el Salón del Cómic de Barcelona. Cuatro años más tarde apareció Siempre tendremos 20 años (2020), donde cuenta sus propias vivencias, desde la muerte de Franco hasta el estallido de la crisis financiera de 2008. El conjunto forma una excelente trilogía en viñetas sobre el siglo XX.
Con un dibujo claro y limpio, sustentado con una gran base documental, Martín destaca por su capacidad de impregnar sus historias de una sensibilidad muy auténtica. No solo es un gran dibujante (y colorista, como demuestra en estas páginas) sino que posee una envidiable eficacia narrativa que hace que sus historias conecten enseguida con el lector. De Jaime Martín ya recomendamos en este espacio su último trabajo publicado hasta la fecha, Un oscuro manto, un cómic sobre las ‘trementinaires’ del Pirineo catalán.

Portada de la reedición de 'Las guerras silenciosas', con tonos más rojizos
Norma EditorialRecomendamos tres libros sobre cómics para que no falte lectura en este mes de agosto. El primero es Historia de los cómics en España (ACT), un breve pero documentado recorrido por la historia de la historieta en nuestro país desde la publicación del primer cómic hasta hoy. Cuatro capítulos redactados por especialistas del medio: Manuel Barrero, Antonio Altarriba, Antoni Guiral, Álvaro Pons y Noelia Ibarra. Sintético, riguroso y ameno.
Todo un acierto ha sido recopilar en un libro las entrevistas que Victoria Bermejo publicó en la célebre revista Cairo, una cabecera que fue buque insignia de la nueva línea clara, moderna y renovadora, aunque sin renunciar a los clásicos. Conocerlo es amarlo. Las entrevistas de 'Cairo' (Efe Eme) recoge entrevistas con Daniel Torres, Gallardo, Tha, Micharmut o Coll. Como se dice con razón en el prólogo, “una información de infinito valor”.

Portadas de los tres libros sobre cómics
ACT / Efe Eme / RocaTerminamos con una completísima y muy documentada biografía: Los Oesterheld. Vida y tragedia del creador de ‘El Eternauta’ y su familia (Roca Editorial), de Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami. Narrada con enorme vigor literario, esta biografía se adentra en la historia de Héctor Germán Oesterheld y en las obras que realizó junto a artistas de la talla de Hugo Pratt o Alberto Breccia. Cuenta por supuesto las circunstancias que le llevaron a crear El Eternauta y también su compromiso con la cultura y con sus ideas, que le llevaron, a él, a sus cuatro hijas, tres yernos y dos nietos a figurar entre los “desaparecidos” (es decir asesinados) por la dictadura Argentina. Más de 400 páginas que se leen como una novela. Sobrecogedora.
lavanguardia