Carla Rippey, una cazadora de significado en un mundo bombardeado por imágenes

Carla Rippey, una cazadora de significado en un mundo bombardeado por imágenes
El Museo del Chopo expondrá a partir de hoy 120 de sus piezas recientes, que incluyen dibujo, collage y fotografía
▲ La artista Carla Rippey presenta su exposición La imagen interceptada, en el Museo Universitario del Chopo.Foto Marco Peláez
Merry MacMasters
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 3
Cazadora de imágenes, la artista Carla Rippey reconoce en su forma de trabajar la influencia de un libro en particular, La familia del hombre, que de niña no dejaba de mirar y en el cual se yuxtaponen imágenes que se hacen acompañar de algo de texto literario para darle otra cara de significado
.
En cierto momento, Rippey rescató aquella copia del libro de la casa familar en Kansas City. Ahora, se incluye en La imagen interceptada, exposición de su obra más reciente, que se inaugura hoy en el Museo Universitario del Chopo.
Las 120 piezas expuestas incluyen dibujo en grafito y en color, grabado, fotografía intervenida, collage, libros de artista, transparencias, escultura y cerámica.
La artista no había expuesto en la Ciudad de México desde 2016, cuando el Museo de Arte Carrillo Gil le organizó la retrospectiva Resguardo y resistencia, con obra de cuatro décadas a partir de 1976.
Hija de un fotorreportero y una madre dedicada a la literatura, Rippey creció inmersa en imágenes. Vincula su propio interés con lo que veía en el mundo exterior, así como libros y revistas: “La imagen impresa está muy en la tradición del collage y los álbumes de recortes. Hay artistas que descienden no tanto de la academia, sino de la tradición de interactuar con el mundo impreso. Hoy sería el mundo virtual, también. Y, de allí, inventar sus imágenes”.
Reciclaje de obras
Rippey llegó a México en 1973 después de haber estudiado en París y Nueva York y de haber aprendido grabado en metal en los talleres de un par de universidades en Chile: Empecé a dibujar y hacer grabados basados en fotografías a fines de los años 70 y 80. Era la época del neofigurativismo. Me decían que fusilaba fotos. Luego, llegó el arte de la apropiación (la utilización de objetos o imágenes prexistentes), cultivado por artistas como el pintor estadunidense David Salle
.
El reciclaje de obras “se empezó a hacer mucho en el primer mundo en los años 80. De repente, resultó que lo que yo hacía de forma intuitiva, cuando no estaba bien visto, era posmodernismo. Muchas veces consistía en comentar las fotos. Por ejemplo, trabajé bastante con fotografía erótica en los 80, aunque la mayor parte del tiempo era una especie de crítica a la imagen, o lo que cambiaba e identificaba a la mujer. El crítico de arte Oliver Debroise decía que las pervertía. Básicamente, ponía la foto en otra posición de lo que era su intención original. Así, le daba otras capas de sentido e intención”.
La gráfica le funcionaba bien porque era más procesual
; además, “como no fui a la escuela de arte más que unos meses para aprender grabado, no tenía una formación como pintora. Podía seguir haciendo collage o dibujar como lo había hecho toda la vida”. Realizó grabado en el taller colectivo Molino de Santo Domingo. Al principio tuve una etapa larga en que no trabajaba con figuras, sino con flores y plantas porque no sabía por dónde quería ir
. Al descubrir su camino, empecé a recrear mujeres de culturas complicadas como las indígenas que trabajan de sirvientas en la Ciudad de México
.
Retoma: En un principio tomaba plantas, las ponía en la placa de grabado y hacía un diseño con ellas o inventaba algo de mi cabeza, sin una imagen fotográfica. Luego, me di cuenta que me satisfacía más basarlas en una imagen que había encontrado. Fue así que empecé a hacer archivos. Muchos eran como álbumes de fotografía viejos o libros de imágenes eróticas victorianas. Agarraba de todos lados lo que me hacía eco
.
Incorporación de lo digital
Luego, con la invención de la fotocopia láser pude expandir mis imágenes mucho más en libros de artista, apoyada en la transferencia. Al rededor del año 2000 comencé a trabajar con la computadora; incluso todo lo que hago ahora lo paso por Photoshop para encuadrar, manejar el color o sacar las imágenes buenas para la fotocopiadora o lo que voy a dibujar. También en ese año empecé a bajar imágenes de Internet. Así fue como encontré la obra que exhibo de radiogafías de manos destruidas por cohetes
.
La apropiación no es nueva en el arte; sin embargo, para Rippey lo que ha cambiado es la facilidad de reproducción. Incluso, hay muchos artistas jóvenes que no se preocupan por dibujar porque es más sencillo manejar imágenes. Hay leyes sobre el uso justo, donde es permitido usar las imágenes de otras personas si hay un cambio en cuanto al significado. Que lo integres a un concepto tuyo o como parte de otra imagen tuya. En general, lo han dejado de criminalizar
.
La expositora siempre trata de decir de dónde tomó las imágenes. Por ejemplo, en su pieza en torno a las casas destruidas por la guerra, trató de poner el nombre del fotógrafo. A veces he podido comunicarme con ellos. Nelson Morales me dejó usar una imagen suya. Tengo un respeto enorme por los fotógrafos y el trabajo que hacen
.
En un mundo saturado de imágenes, lo que realiza Rippey de cierta manera es mi forma de hacer coherente para mí ese bombardeo
.
De acuerdo con Tania Ragasol, curadora de la muestra, habían vinculado a Carla en el mundo de la gráfica y el dibujo; sin embargo, también hace escultura, cerámica e instalación. Su trabajo siempre tiene atrás una investigación y reflexión profunda, ya sea a nivel personal o global
.
Carla Rippey: La imagen interceptada se inaugura hoy a las 12 horas, y habrá un conversatorio a las 13 horas, en el Museo Universitario del Chopo, en Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera.La entrada es gratuita.
Amar más
, leitmotif del trabajo dramatúrgico de Luis de Tavira
El director presentó la redición de su libro de aforismos El espectáculo invisible...

▲ De izquierda a derecha, Stefanie Weiss, Julieta Egurrola, Luis y Marina de Tavira y Gabriel Pascual, durante la presentación.Foto Roberto García Ortiz
Daniel López Aguilar
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 4
Luis de Tavira no necesitó más que una frase para condensar el espíritu de su libro y de toda una vida dedicada al arte escénico: Amo, pero quiero amar más
.
Entre elogios, recuerdos y una sala colmada de afecto, presentó anoche en el Teatro El Milagro la nueva edición de El espectáculo invisible: Paradojas sobre el arte de la actuación, volumen de aforismos publicado por Ediciones El Milagro.
El director, ensayista y pedagogo, cuya trayectoria abarca generaciones del teatro mexicano, habló con tono pausado e íntimo. Afirmó que su mayor privilegio ha sido ser espectador.
“He pasado mi vida asombrado del modo en que los actores crean una realidad de arte… en el arte sólo hay dos cosas reales: el artista y la obra”. En la actuación, añadió, ambas se fusionan: la actriz es la obra y el personaje la hace actriz
.
Ante un foro lleno de jóvenes y adultos, a pesar de la lluvia que no cesó desde la tarde, el autor explicó que esta publicación no es una simple reimpresión. “Este ejemplar también pertenece a quienes lo hicieron realidad: Julieta Egurrola, Marina de Tavira y Stefanie Weiss, presentes esta noche. Lo escribimos en conjunto. Lo crearon los actores con quienes he trabajado.
Al final, el teatro es eso: encuentro. Reunirnos aquí y ahora, en esta comunidad que continúa soñando en común.
Weiss, editora y actriz, recordó que la primera edición apareció en 1999 y la segunda en 2003. “Esta tercera conserva el legado previo y suma los prólogos de Juan Antonio Hormigón y Luis Mario Moncada.
“Son 365 aforismos –uno para cada día– que invitan a perderse en el pensamiento, a abrir puertas invisibles.”
Gabriel Pascal, moderador del encuentro, puntualizó el mérito de que esta edición surgiera sin respaldo institucional. Se realizó con lo esencial: complicidad, terquedad y un amor profundo por el teatro
.
Marina de Tavira manifestó su cercanía con el texto: Ha estado en mi escritorio por 25 años. En la antesala de cada personaje, en la sala de ensayos, en los pasillos, en mis cuadernos. Siempre cambiante, siempre el mismo
. Indicó que El espectáculo invisible… trasciende el ámbito actoral; es una guía sobre el misterio de la existencia
.
Subrayó también la pedagogía del creador escénico como pensamiento dinámico: “Cada aforismo es una chispa, una brújula. Me susurra: ‘Tú tienes mis orejas, yo soy tu laberinto’. Reflexionó también sobre el presente: Hoy, cuando los medios nos empujan a ser espectáculo de nosotros mismos, esta obra recobra urgencia
.
Julieta Egurrola fue breve y emotiva. Recordó haber conocido a De Tavira cuando aún cursaba la prepa. Sin embargo, esas palabras que no podía expresar tras cada función, están ahí. Son nuestras
.
Luego invitó a la audiencia a leer en voz alta sus aforismos predilectos. La respuesta fue inmediata: actores, ex alumnos y estudiantes –muchos formados por el creador escénico– celebraron con fragmentos elocuentes y punzantes el arte que los une.
Weiss vinculó las ideas del libro con contextos actuales: Luis sostiene que una nación se piensa a sí misma a través de su teatro. Pienso en los territorios zapatistas, donde el teatro es forma de memoria y de proyectar un horizonte deseado
.
Luis de Tavira confesó que este volumen fue inspirado por una pieza literaria medieval que lo ha acompañado toda su vida: El libro del amado y el amor, de Raimundo Lullio.
“Son 365 breves diálogos entre el amante y el amor. La secuencia inicial muestra al amante preguntando qué debe hacer ese día. El amor responde: ‘Ama’. El amante replica: ‘Ya amo’. Y el amor concluye: ‘Ama más’. Ese fragmento resume el corazón de mi trabajo y el sentido de esta noche compartida.
El teatro nos une y crea comunidad. Nos convoca a encontrarnos aquí y ahora, a descubrir lo que compartimos y a construir ese vínculo. Estas reflexiones nacen del amor apasionado por el arte y por quienes lo hacen posible, porque eso que llamamos espectáculo invisible es, en el fondo, la materialización de un amor que siempre desea crecer.
Una guía para la vida escénica
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 4
La nueva edición de El espectáculo invisible: Paradojas sobre el arte de la actuación (Ediciones El Milagro), de Luis de Tavira, indaga en el miedo, la ficción, la identidad, la juventud, el talento y la fragilidad de quien se expone frente a los demás, pero también en el tiempo, la mirada, la memoria y el pensamiento como actos escénicos.
Algunos aforismos incluidos en el ejemplar son:
Este libro está escrito para ser leído lentamente, porque llega con retraso a un tiempo apresurado en el que el pensamiento ha sido desterrado de esa acción que ha querido ser el arte de la acción
.
El teatro exige muchos años para llegar a ser joven. Ese arte de la máscara jovial que desenmascara la impostura de la vida adulta, esa otra máscara inexpresiva ya, impenetrable ya, sólo igual a sí misma: la experiencia amarga de todo lo vivido
.
Abrir la cosa para que quepa el mundo es el poder de la ficción
.
Daniel López Aguilar
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 4
Salto mortal al Xib’alb’a, propuesta de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, explora la cosmogonía maya mediante el lenguaje del circo contemporáneo. La escena asume un carácter ritual y el cuerpo actúa como códice vivo: cada acrobacia es un símbolo, cada giro, un eco del mito.
La historia, que se presenta en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), parte del descenso de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué al inframundo. Un viaje de astucia, sacrificio y transformación.
Nos sumergimos en los arquetipos, en los vínculos entre los personajes, en temas como la creación, la dualidad y la muerte
, explicó Jorge Díaz Mendoza, director del montaje.
Desde ahí pensamos cómo cada cuerpo podía encarnar lo simbólico. Cómo una caída podía hablar de renacimiento.
Uno de los momentos más impactantes ocurre durante la escena de suspensión capilar: la artista que representa a Ixbalan qué cuelga del cabello, se eleva, gira, se repliega y asciende nuevamente. El riesgo físico sostiene una metáfora poderosa.
Ese salto no es un truco
, añadió Díaz Mendoza en entrevista con La Jornada. Es un acto de fe. Enfrentar la muerte para renacer
.
El montaje, que forma parte del ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!, propone una narrativa poco convencional. La palabra se entrelaza con la imagen, el gesto y el ritmo corporal.
Jessica González interpreta a la narradora, figura inspirada en el Ahk’ij, guía espiritual maya. Su voz no sólo cuenta, también convoca. Es como si evocara las acciones con la palabra. Funciona como puente entre el mito y el espectador
, subrayó el director. La obra no pretende ilustrar literalmente los pasajes del Popol Vuh; busca, en cambio, activar su resonancia en el presente.
La escenografía, concebida como un espacio simbólico y alejado del realismo, plantea un territorio mutable. “Queríamos que el Xib’alb’a se percibiera más que mostrarse”, comentó Díaz.
Diseñamos un espacio minimalista, cargado de símbolos, donde cada estructura pudiera transformarse y asumir distintos significados.
El diseñador Guillermo Ortiz desarrolló los dispositivos escénicos y aparatos circenses que sostienen esta narrativa física.
La iluminación de Édgar Mora y el vestuario diseñado por Azucena Galicia generan atmósferas densas de misterio. La música original, compuesta por Eduardo Martínez, entrelaza percusiones, vibráfonos y sonidos electrónicos con resonancias prehispánicas. Esta combinación da forma a una textura sonora que acompaña la acción escénica y acentúa su energía emocional.
El elenco de Tránsito Cinco asume múltiples roles. El reto consistió en convertir la técnica en un vehículo expresivo. Lo esencial es con qué emoción se realiza un número, con qué ritmo, con qué intención. La acrobacia debía hablar
, puntualizó Jorge Díaz Mendoza.
“La dramaturgia rehúye la progresión lineal. Funciona como un códice: fragmentos revelan pasajes. Juegos, sacrificios, pruebas y metamorfosis se suceden como signos que invocan el universo mítico mesoamericano. El espectáculo circula como una ofrenda visual.
Para Tránsito Cinco, el circo contemporáneo es un lenguaje integral. Una contorsión expresa la capacidad de adaptación. El giro de la rueda Cyr encapsula la idea del tiempo eterno. El cuerpo narra, como lo hicieron antes la piedra o el papel amate.
Salto mortal al Xib’alb’a ofrecerá sus últimas dos funciones este fin de semana en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club), el 2 y 3 de agosto a las 13:30 horas.
Pinturas de Demián Flores reinterpretan iconografías y vestigios zapotecos
Cocijo, una serie de óleos y grabados, permanecerá en la Galería Espacio Cultural hasta el 15 de agosto

▲ Vasija-efigie II, óleo. 2023.Foto cortesía del artista
Merry MacMasters
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 5
En la Galería Espacio Cultural de la ciudad de Oaxaca se muestra el trabajo que realizó el pintor Demián Flores en paralelo a la apertura del Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo, en Oaxaca, hace 49 años, con las 12 litografías ídolos antiguos de México alusiva a las más de mil piezas arqueológicas donadas por Tamayo.
Estas litografías parten de dibujos sencillos de algunas de las cerámicas de la colección a las que después Tamayo aplicó una mancha de color
, señala Demián. Muchas de las vasijas resguardadas en el recinto tienen su pecularidad
. En la medida que la museografía original, que aún se conserva, emula los cuadros de Tamayo, los nichos coloridos del museo absorben los colores que los rodean
y, de paso, cambian la manera de mirar
.
Atraído por el trabajo gráfico de Tamayo, Flores retomó “el aliento de eso para hacer un dibujo un poco académico, casi arqueológico, de las mismas vasijas efigie zapotecas, tanto del recinto oaxaqueño como del Museo Nacional de Antropología. De esas urnas funerarias, una de las deidades más representadas y relevantes dentro del panteón zapoteco es Cocijo, es decir, el dios del rayo, la lluvia, las tormentas, el granizo, las nubes, la niebla y el rocío
. Flores dibujó en forma presencial en ambos recintos.
Cocijo es el título de la serie emprendida por Flores hace más de tres años; parte de la misma se muestra en el Espacio Cultural de Oaxaca. Se trata de 14 pinturas al óleo, de diferentes formatos, ocho grabados y una pieza cerámica. A finales de 2023 el artista exhibió algunos de estos trabajos en su individual A flor de piel, última exposición realizada por Galería Casa Lamm.
Flores había hecho un trabajo anterior sobre la figura de Chaac, versión maya de Cocijo
, pieza que dialogó
con una obra del mismo tema de la artista francesa Orlán, expuestas en 2024 en el Museo de Arte Popular. De allí, procede la serie Cocijo, que requirió de un trabajo casi arqueológico con el dibujo de estas piezas
, muchos de cuyos atributos iconográficos tienen que ver con el murciélago, la tierra, el cielo, el jaguar y la serpiente. Al momento de juntar y hacer una especie de palimpsesto de estas imágenes –no todos son vasijas efigie de Cocijo–, Flores se dio cuenta de que la combinación de estas iconografías creaban nuevos significados.
Crear nuevos significantes
En ese momento decidió desplazar
la serie de dibujos hacia la pintura. Eso lo llevó a ponderar qué me interesaba hacer en la pintura como una práctica artística contemporánea
. Decidió que sería volver a ver a la pintura desde sus propios elementos como una forma significante
. Desplazó, pues, estos pequeños dibujos lineales como una forma de estructura pictórica, y que estas líneas fueran motivo para hacer un planteamiento de la pintura. Cómo la línea podía determinar el espacio pictórico
.
De acuerdo con Flores, Cocijo es su serie más pictórica, aunque si uno ve las pinturas, en realidad son líneas que construyen el campo visual
. Le interesó hacer, también, “una especie de antipalimpsesto, como si uno desmontara los elementos de la pintura –línea, color, espacio– para llegar casi a formas esenciales”.
Una parte de la serie se exhibe también en la Ciudad de México, porque las piezas gráficas fueron hechas en el Taller La Imagen del Rinoceronte, en el Centro deTlalpan.
A cargo del artista grabador Humberto Valdez, el taller está abierto de forma gratuita para que jóvenes trabajen allí y se formen en la gráfica. Diario acuden entre 50 y 60 jóvenes, anota Flores, quien realizó allí una carpeta de seis grabados cuya edición donó para que los fondos recabados apoyen en la compra de materiales.
La exposición Cocijo permanecerá hasta el 15 de agosto en Espacio Cultural de Oaxaca, Crespo 114, ciudad de Oaxaca.
Comienza la fiesta cultural Baja California en Los Pinos
De la Redacción
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 5
Baja California es el invitado de honor en el Centro Cultural Los Pinos en una fiesta que se llevará a cabo hoy y mañana, donde la entidad fronteriza hará gala de música, danza, narraciones orales, literatura, gastronomía y una muestra artesanal, expresiones del mar, las montañas y el desierto del norte del país.
Los yumanos, conformados por cinco pueblos indígenas en el lado mexicano, estarán representados en los sabores de cocinas de humo, así como en una muestra de productos artesanales, actividades que se iniciarán a las 10 de la mañana. A esa misma hora abrirá al público la exposición fotográfica Jaspuypaim: Los jamás bautizados, que plasma la vida y muerte de los indios de la montaña.
Estos grupos originarios tienen presencia que data desde unos 4 mil 500 años, por lo que son el único grupo de origen prehistórico que estableció contacto con los colonizadores europeos y que sobreviven hasta el presente. Radican en asentamientos en los municipios de Ensenada, Tecate, Rosarito y Mexicali.
Durante hoy y mañana, Lizeth Marcela ofrecerá narraciones orales representativas de Baja California, además de impartir talleres dirigidos a las infancias.
El bailarín Alejandro Chávez llevará a escena manifestaciones de danza contemporánea con la coreografía Manuel, mientras Jesús Bautista hará el concierto de rock-pop Me verás subir.
Entre las 13 y 15 horas llegará la Nortestación, donde se obsequiarán ejemplares de escritores bajacalifornianos. Asimismo, Minerva Velasco hará la lectura dramatizada Frida Kahlo: Viva la vida.
El domingo, a las 15:20 horas, llegará el momento de la Compañía de la Escuela Nacional de Danza Folklórica para lucir el baile calabaceado, que tiene su raíz en actividades ganaderas del norte. En 2022, el calabaceado fue declarado Patrimonio Cultural de Baja California.
La inauguración de la fiesta cultural Baja California en Los Pinos en la plaza de las Jacarandas será a las 11 horas, contará con la presencia de Elisa Lemus, directora del complejo Cultural Los Pinos, y Alma Delia Ábrego, secretaria de Cultura de Baja California, entre otros invitados.
Las actividades con la participación de 30 artistas, cocineras, artesanos y promotores culturales, como parte de la iniciativa México en Los Pinos se realizarán ambos días de 10 a 17 horas, en el espacio ubicado en Molino del Rey 252, primera sección del Bosque de Chapultepec.
Met de Nueva York exhibirá más de 200 piezas de Egipto
Prensa Latina
Periódico La JornadaSábado 2 de agosto de 2025, p. 5
Nueva York. El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) anunció que más de 200 piezas originales, entre esculturas y artefactos, serán exhibidas en la institución con imágenes de los dioses del Antiguo Egipto.
La muestra Divino Egipto permitirá explorar a partir del 12 de octubre la espiritualidad y el arte religioso de la tan lejana, pero atractiva y enigmática civilización.
Contará con las representaciones espirituales de esas deidades en templos, santuarios y tumbas, así como los instrumentos que les daban vida en el culto diario, estableciendo una conexión entre el mundo real y el divino. Entre las obras que conforman la muestra se encuentran desde estatuas monumentales hasta pequeñas y elegantes figuritas que simbolizan a 25 de los principales ídolos de aquella época, incluyendo al dios Horus,con cabeza de halcón; Sakhmet, con cabeza de león, o el gran creador para los egipcios, Ra, entre otros.
El director ejecutivo del museo, Max Hollein, señaló que la exposición reúne las obras más exquisitas con préstamos de algunas colecciones de instituciones líderes a nivel mundial, como la de Bellas Artes de Boston, del Louvre de París y la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague, aunque más de 140 de esos objetos pertenecen al propio Met, mencionó.
La galería destacó que una de sus piezas más relevantes es una estatua de oro macizo del dios Amón, que adornará una recreación de una barca divina
, un tipo de navío que transportaba a la deidad principal de un templo.
Con el objetivo de examinar las formas en que los reyes y el pueblo del Antiguo Egipto reconocían e interactuaban con sus dioses, cada sección expositiva ofrecerá una oportunidad inmersiva para proporcionar una ventana al pensamiento y la espiritualidad de una de las civilizaciones más duraderas y sofisticadas de la historia.
En la exposición se pone en evidencia el profundo sentido de continuidad y renovación con el que los egipcios supieron abordar los grandes enigmas de la vida y la muerte, anclando sus respuestas en la riqueza visual y simbólica de su arte religioso, concluyó el Met.
jornada