Diez destinos arqueológicos donde (quizás) estarás solo

Fue pionera en el uso de la energía eólica y en la arquitectura anti sísmica, pertenece a una de las civilizaciones más viejas de la humanidad y ahora se puede visitar: Peñico es el nuevo lugar arqueológico que Perú acaba de abrir al público con atributos suficientes para desviar afluencia desde la fastuosa ciudadela de Machu Picchu, 588 kilómetros al sur. Este es uno de los diez sitios arqueológicos con más visitantes del mundo, junto a las pirámides de Giza, el Coliseo de Roma, la Acrópolis de Atenas o Pompeya entre otros. Fuera de los must , y además de Peñico, La Vanguardia pidió ideas de lugares poco (o menos) concurridos del mundo a los arqueólogos Marta Santos, Roberto Risch, Jusèp Boya y Roger Sala.
Peñico El otro cambio climáticoPeñico es un lugar a 600 metros de altitud entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, abierto a la visita desde el 12 de julio. “Lo interesante es que Peñico conserva la tradición arqueológica y los elementos simbólicos de la civilización de Caral”, explica Ruth Shady Solís, que dirigió las excavaciones en el lugar y también, en los años 90, en la cercana Caral, que da nombre a esta civilización, “por ejemplo, en los edificios públicos y en las plazas circulares, donde convocaban la población, donde celebraban ceremonias rituales, y es ahí donde vemos cómo se adaptaron al cambio climático con durísimos periodos de sequía”. Esta civilización, poco mainstream , usó hace más de 3.000 años la energía eólica e inventó la arquitectura contra los terremotos. La primera, en conductos circulares, servía para mantener vivos los fuegos ceremoniales, y la segunda ha servido para que, en 2025, sigan en pie para contemplación del turista edificios maravillosos. Japón, donde los seismos son habituales, ha estudiado cómo lo hacían. Los arqueólogos no han descubierto armas ni estructuras defensivas ni armas, pero sí restos de intercambios culturales. Eran pacíficos. “Entendieron que era más provechoso intercambiar que conquistarse”, dice Shady. “También sabemos que cada zona tenía una lengua propia pero que para la comunicación entre áreas utilizaban una lengua común”.

Vista aérea del yacimiento de Peñico, en el valle del Supe
Ministerio de Cultura de PerúAlgo más modesto, pero también en Reino Unido, las Rocas de Stenness, son un monumento neolítico en las islas Orcadas, al norte de Escocia, y rodeado de otros monumentos de la misma época. Para los arqueólogos, la zona debía tener un papel ritual especial. También son (desde 1999) Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Las láminas de roca tienen apenas 30 centímetros de groso pero cinco de altura, y originalmente formaban una elipse de 32 metros de diámetro, rodeados por un foso de hasta siete de anchura. También existió un terraplén de tierra con una sola entrada, orientada hacia el norte. Los estudios de la cerámica hallada allí sugieren que el monumento es del 3.000 aC.

Hampi
Apadegal vía Wikimedia CommonsDjennée es un maravilloso enclave entre los ríos Níger y Bani, en Mali, fundado hacia el siglo IX. Es impresionante la Gran Mezquita, que sobresale en el paisaje con su arquitectura de adobe, y que fue fundada en 1240. Un imán del siglo XVII escribió que en el año 1180 se había convertido al Islam un sultán, que habría cedido su palacio y habría mandado construir la gran mezquita. Djenné, junto con varios yacimientos arqueológicos de la zona, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1988.
SANTU ANTINE Piedra seca de 3.000 añosSantu Antine es el principal de los edificios del valle de los Nuraghi, en la llanura de Cabu Abbas, en Cerdeña. Son construcciones de la edad del bronce (hacia 1500 aC) y del hierro (800 aC). Son edificios de bloques de basalto, en forma cónica y sin ningún tipo de argamasa. Pura piedra seca. La torre central de Santu Antine mide 17 metros de 15 de diámetro, y está protegida por un bastión de tres torres; en el interior tiene tres pisos. En los alrededores, 14 chozas circulares componían la aldea.
HAMPI Cruce de religionesEn el valle del río Tungabhadra, en Karnataka (India), Hampi es un impresionante conjunto de unos 350 templos, con palacios, fortificaciones, jardines, establos y mercados, distribuidos en un área de 26 kilómetros cuadrados. Patrimonio de la Humanidad desde 1986, fue capital del Vijayanagara entre los siglos XIV y XVI, pero su larga tradición la ha hecho importante para el hinduismo, el islamismo y el jainismo.
LINDISFARNE Castillo e isla de cuentoLindisfarne es un conjunto de castillo y monasterio en una isla al norte de Gran Bretaña, y que “isla de los que viajan desde Lindsey”. El monasterio tuvo la función de evangelizar las salvajes costas del norte de Inglaterra, y por ello fue el primer monasterio atacado por los vikingos, el 8 de junio del 793 dC. Antes, había sido un centro de cultura, generando por ejemplo los Evangelios de Lindisfarne, una copia en latín del texto central del cristianismo.

Lindisfarne
PropiasCasas del Turuñuelo es una de las joyas de la cultura tartésica, que floreció en el sudoeste de la península hacia el siglo V aC. Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), sacó a la luz en sucesivas campañas una hecatombe animal, con alrededor de 40 sacrificios de animales, fundamentalmente caballos, pero también bóvidos, cerdos y un perro. Los arqueólogos saben que se trató de una matanza ritual y que acto seguido se incendió todo y se sepultó el edificio entero. ¿Por qué? Es un misterio.

Vista aérea del yacimiento de Casas de Turuñuelo
Proyecto Construyendo TartesoSan Pedro de Oliete fue un poblado ibérico que estuvo activo entre los siglos III y I aC. Conserva importantes restos amurallados, con un recinto sólidamente fortificado en un extremo, que aprovecha la irregularidad del terreno. En el lado norte, sin defensa natural, un foso de siete metros de anchura complicaba las cosas. La clave es que el sistema defensivo de este poblado denota que sus habitantes (y sobre todo sus arquitectos) debieron adoptar sistemas nuevos para hacer frente a enemigos con maquinarias de asalto evolucionadas.

Zona de excavaciones arqueológicas en Badalona
MdBEs el único de los yacimientos elegidos que está a pie de metro. También está en el subsuelo. Bajo un edificio. El Museu de Badalona explica de maravilla la antigua ciudad romana de Baetulo, hoy bajo un bloque de pisos. Es impresionante. Ocupaba unas 13 hectáreas y perduró entre los siglos I y VI dC. Frente al mar, en zona agrícola y anterior incluso a Barcino. Baetulo incluye las termas, el foro, viejas viviendas con tiendas, el decumanus maximus, el cardo maximus, aposentos, mausoleos o mansiones, como la Casa de los Delfines, un casoplón del siglo I aC, en lo alto de la ciudad, la Casa de la Hiedra, el Jardin de Quinto Licinio o la conducción de agua construida entre los años 14 y 37 dC. Es la única de este tipo que se puede visitar en Catalunya.

Recreación del poblado neolítico de la Draga (Banyoles, Girona)
Raül Soteras (Institut Arqueològic Alemany/Universitat de Basilea)La Draga se excava ininterrumpidamente desde inicios de los años 90: la humedad de la zona ha mantenido intactas algunas piezas (dos arcos de caza, los postes -892- de las bases de las casas...) que permiten entender con enorme precisión cómo era la vida en la Catalunya de hace unos 7.000 años. Pero además, la reconstrucción de cabañas permite hacerse una perfecta idea de cómo vivían (y qué frío pasaban) los habitantes del Neolítico. Es el único yacimiento prehistórico lacustre de la península.
lavanguardia