Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El IVA provoca un éxodo de galerías españolas a Francia e Italia

El IVA provoca un éxodo de galerías españolas a Francia e Italia

Una obra de un mismo artista, como Miquel Barceló, Juan Uslé o Jaume Plensa, por citar a algunos de los más cotizados, cuesta más cara si se adquiere en una galería española que si se hace en una francesa, una alemana o una italiana. No hay que buscar cuestiones esotéricas. La razón es clara: el IVA que se aplica en España a las compras de arte a través de galería es de un 21%, mientras que en Alemania es de un 7%, en Francia del 5,5%. y en Italia hace menos de un mes lo han bajado del 22% al 5%. No hace falta decir que, en un mercado global, los efectos de ese decalaje son devastadores. Desde hace más de una década, es el caballo de batalla del mundo del arte que se equiparen los tipos de compraventa a los países de nuestro entorno, pero la falta de acción por parte del Gobierno está provocando un éxodo masivo.

“La preocupación es máxima porque de lo que estamos hablando es de sobrevivir”, señala Idoia Fernández, la presidenta del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, que en los últimos meses constata un fenómeno aún incipiente pero que parece imparable: el éxodo masivo de galerías españolas a Francia o Italia para, mediante la apertura de una segunda sede o una oficina, poder facturar sus ventas con un IVA reducido y competir con sus homólogas europeas en condiciones de igualdad.

Una obra de Miquel Barceló, Juan Uslé o Jaume Plensa cuesta más en España que en Francia o Alemania

Las que han tomado la avanzadilla se muestran cautas y, de momento, prefieren mantenerse en el anonimato. El fenómeno no ha hecho más que enseñar la patita. “Es el tema del momento. En los dos últimos meses, cada vez que voy a una inauguración o a una feria, me encuentro galeristas que me dicen que lo están estudiando, solas o en asociación con otras galerías, y yo misma tengo intención de estudiarlo en serio para ver hasta qué punto es factible”, argumenta la presidenta de la asociación, que agrupa a 120 galerías de toda España y que junto a su hermana Nerea dirige la sala NF/Nieves Fernández de Madrid. “Parece más una cuestión ideológica que recaudatoria”, señala Miguel Ángel Sánchez, de la galería barcelonesa ADN, porque “el mercado del arte en nuestro país se sitúa en torno a los 300 millones de euros, es decir, que con un IVA reducido aumentarían las ventas y recaudarían más, pero creo que nos ven como cuatro pijos que vendemos arte a otros cuatro pijos”. Sánchez cuenta con un speakeasy en el Marais de París, aunque asegura que solo lo utiliza para presentaciones y encuentros. de artistas y coleccionistas. “Ni me lo he planteado, más que nada -argumenta- porque mi facturación es pequeña, en torno a un millón de euros anuales, y no sé si me compensa el engorro burocrático que debe significar abrir una sociedad para operar en Francia, pero entiendo que se haga. Es nuestro derecho como cualquier empresa”.

Obra de Elmgreen & Dragsetl en la última feria Arco

Obra de Elmgreen & Dragsetl en el estand de Helga de Alvear en la feria Arco

Anadolu via Getty Images

“¿Estamos locos? ¿De verdad nos están obligando a desviar nuestra energía en abrir mercado en París o en Turín porque aquí estamos perdiendo clientes?”, se pregunta Carlos Duran, de Senda, para quien “el gran problema ya no solo es que el cliente de aquí se vaya fuera a comprar, cosa lógica si lo encuentra más barato, sino que el internacional directamente ya no viene”. Nadie se atreve a poner cifras, aunque todos coinciden en que “Francia [con el 5,5%] nos ha hecho muchísimo daño este año. Nos está dificultando la vida”, en palabras de Fernández. “Yo ahora mismo no puedo competir con las dos galerías francesas que representan a Chiharu Shiota y a Arnulf Rainer, artistas con los que trabajo, y cuyas ventas ya me han bajado mucho en los últimos meses”.

España está obligada a aplicar una tasa del 21%, frente al 7% de Alemania, el 5,5% de Francia o el 5% de Italia

Desde 2022, una normativa europea permite reducir el IVA en las ventas de obras de arte a un mínimo del 5%, pero el Gobierno español sigue sin mover ficha, claman desde el sector. “Hemos decidido entre todos que el cine o los conciertos tengan un IVA reducido del 10% y me parece justo, el de la cultura es un sector frágil a proteger. Lo mismo da si es Taylor Swift y las entradas se venden a 100 euros o si es una película de Hollywood, que no necesita protección y se manejan las cifras más obscenas del mundo. Nadie se pregunta en esos casos quiénes son los espectadores. En cambio, en el del arte se da por opuesto que el destinatario es un rico que no tiene nada mejor en qué gastar su dinero, un caprichoso que le pongan el impuesto que le pongan lo va a pagar. Es todo muy absurdo”, concluye Fernández. Según los datos que maneja el sector, el 70% del público de las galerías españolas responde a “un comprador pequeño y mediano”.

Lee también

Quico Peonado, de Àngels Barcelona y presidente de la asociación Arts Barcelona, recuerda que, pese a las acusaciones de elitismo, “las galerías somos la única industria cultural de acceso gratuito”. Un caso paradigmático es el de Marc Domènech, con una exquisita programación que incluye artistas como Georges Noël, André Masson o Henri Michaux, que complementan y enriquecen la oferta museística de la ciudad. “No sé cómo voy a poder seguir defendiendo esos legados”, lamenta. “Tienes que vender fuera de mercado porque los clientes me dirán ‘muy bien Marc, enhorabuena, qué fantástico poder ver estas obras aquí, pero me voy a ir a comprar a Francia’. Y lo entenderé. No sé durante cuánto tiempo más voy a poder seguir arriesgándome”.

“Es un torpedo a la profesionalización y al crecimiento de los artistas españoles”

La ausencia de un IVA reducido en el arte no solo perjudica a los galeristas y a los coleccionistas, sino que “es un auténtico torpedo a los artistas españoles, a su profesionalización y a su crecimiento”, señala Idoia Fernández, presidenta del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo. Y apunta a la contradicción que supone que el IVA que pueden aplicar los artistas sea del 10%. “Lo que le estás diciendo con eso, el mensaje que le mandas, es ‘no hagas exposiciones en una galería, no tengas un agente que te represente, no dejes que te promocionen, no te profesionalices....’ Es como si a un escritor le obligaras a autoeditarse y venderse en su casa para beneficiarse de un 4%. O si a un músico le aplicaran un 10% si toca en el garaje de su casa pero un 21% si lo hace en el Bernabéu. Es un pez que se muerde la cola porque, además, a medida que nosotros, los galeristas, nos debilitamos, los artistas locales se ven más perjudicados. No es lo mismo que te represente una galería con cierta fuerza, con cierta potencia, con capacidad, que otra más pequeña y débil económicamente”.Una visión que comparte Quico Peinado, para quien la pérdida recaudatoria que puede suponer para el Gobierno la rebaja del IVA no compromete ningún servicio especial y, sin embargo, el retorno puede ser enorme: pueden abrir más galerías, ir a más ferias, hacer más exposiciones y, por lo tanto, reforzar a los artistas, muchos de los cuales no existirían sin una galería detrás”. Peinado se rebela contra la idea preconcebida del arte como un mercado de ricos especuladores, “cuando en realidad no creo que haya nadie en España que especule con eso. Quien quiere un pelotazo tiene la vivienda”.En los últimos años, la capital francesa ha recuperado el estatus de capital del arte europeo tomando el relevo de Londres, que ha ido perdiendo posiciones debido al Brexit y las nuevas condiciones fiscales. A medida que las grandes galerías internacionales abren sede allí, buscan artistas locales y los dan a conocer en el mundo, algo que, según los expertos, sucedería en España si se equiparara el IVA.Una de las galerías barcelonesas con sede en París es Mayoral, que abrió sus puertas hace seis años, “pero obviamente en aquel momento la motivación no eran las cuestiones fiscales [aún no se aplicaba el IVA reducido] sino con la idea de ganar visibilidad y posicionarnos internacionalmente”, señala Jordi Mayoral, que –insiste– la actual coyuntura está perjudicando a todo un ecosistema.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow