Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Final virtuoso del circuito de galerías Nodo, con fiesta en casa de Ama Amoedo

Final virtuoso del circuito de galerías Nodo, con fiesta en casa de Ama Amoedo

La casona no olvida sus prehistoria de quinta; aún parte de la construcción histórica para recuadrar un jardín inmenso de árboles ejemplares. Al fondo está la casa moderna, donde reside la anfitriona y donde, en pocos meses, se encontrará la nueva reserva de obras. La fiesta del circuito de galerías Nodo, el viernes último, transcurrió chez Ama Amoedo entre amigos artistas, coleccionistas y curadores, y fue un ocasión perfecta para repetir la visita guiada a su acervo.

Ama Amoedo junto al galerista Leopold Mones Cazón, de Isla flotante, vistiendo una muy comentada camisa del diseñador Matías Carbone. Ama Amoedo junto al galerista Leopold Mones Cazón, de Isla flotante, vistiendo una muy comentada camisa del diseñador Matías Carbone.

Pero primero, la fiesta, que seguramente será una de las destacadas de 2025. Aunque era sabido que no asistiría Alec Oxenford, el coleccionista y actual Embajador en los EE.UU. no abandonó su apoyo al arte contemporáneo y esta vez envió a su curador. A Mariano Mayer, quien además es un conocedor del universo de las esencias, “ni con todos los perfumes de Arabia” se le pudo sonsacar una sola pieza de la lista de obras que le hicieron ilusión. Hasta la noche del viernes no habían comprado pero sí mirado todo con atención.

A la izq., Lucrecia Palacios, directora de arteBA, y Silvina Pirraglia, de galería Hache. Junto a Mariano Mayer, curador de Alec Oxenford: mutismo total. A la izq., Lucrecia Palacios, directora de arteBA, y Silvina Pirraglia, de galería Hache. Junto a Mariano Mayer, curador de Alec Oxenford: mutismo total.

En conversación con Amoedo y la curadora de su colección, Laura Hakel, supimos que en esta edición de Nodo compraron dos esculturas de Rodrigo Túnica a la galería Aldo de Souza. Es que Amoedo empieza a pensar en su jardín como un ámbito virgen a poblar.

Gonzalo Lagos, directivo de la cámara Meridiano, junto a Virginia Martin, artista y co-directora de la galería N.N.Gonzalo Lagos, directivo de la cámara Meridiano, junto a Virginia Martin, artista y co-directora de la galería N.N.

Rodrigo Túnica nació y vive en Buenos Aires. Su obra tiene una impronta de artivismo ecologista y lleva unos años trabajando sobre el trigo. Es co-fundador de la ong Un Árbol, un colectivo que se enfoca en la regeneración ambiental. También supimos que Amoedo ha comisionado una obra a Max Gómez Canle: será un bebedero para colibríes de mármol, al final del bello jardín. “Quizá sea de mármol rosa. Los pájaros ya están ahí, esperándolo”, dijo Ama.

En los días de Nodo, que concluyeron este sábado, la galería Benzacar vendió dos piezas de Marie Orensanz, pertenecientes a la muestra que gira sobre la palabra y la idea de fragilidad. Expone actualmente allí en estos días. También sonaba feliz el galerista Mauro Helitzka. El programa trajo la visita de Armando Andrade, un importante coleccionista peruano, quien se fascinó con los textiles expuestos en la galería del barrio de Retiro y, en particular, con las obras del paraguayo Marcos Benitez y de la rosarina Carla Bereta, de quien compró dos textiles.

Obra de David Petroni, acrílico sobre papel, en el espacio Ungallery.Obra de David Petroni, acrílico sobre papel, en el espacio Ungallery.

La boquense Ungallery vendió un acrílico sobre papel de David Petroni; también vendieron una escultura y una fotografía de trastienda. Hubo más ventas privadas en Central Affair, en la galería platense N.N., que luego de diez años dará el salto este año a la sección principal de la feria arteBA, y otras en Aldo de Souza, además de las mencionadas esculturas de Túnica. Además de en La Plata, N.N. tiene un espacio en la calle Bolívar, en Buenos Aires, donde también tiene su taller la artista Amanda Tejo Viviani. Vendieron obra suya y también piezas del artista sampedrino Porkeria Mala (su obra estuvo en El Moderno) y de Marta de la Gente.

El coleccionista Andrés Buhar junto a la curadora Carina Bucuts, de Frankfurt.El coleccionista Andrés Buhar junto a la curadora Carina Bucuts, de Frankfurt.

Tesoros en el subsuelo

En el living de Amoedo conviven obras compradas por su abuela, Amalia Lacroze de Fortabat, como los paneles pintados sobre tela, de Odilón Redon, con todo el caudal de su colección propia, que ya lleva dos décadas. Esta se despliega en tres sedes: Miami, Uruguay y en esta casa. Así, en un rincón del living, la bella "Ruleta" eléctrica de Omar Schiliro, llama a accionar un timbre y nos depara la suerte de un “Trabajito lindo”. Enseguida, la escalera cercana nos condujo a la reserva en el subsuelo, cuidada con celo museístico y bajo la mirada terrorífica de una gárgola de El Búlgaro.

Con un núcleo original de arte argentino, la colección Amoedo tiene a artistas significativos de arte abstracto y concreto de la década de 1940 (Juan del Prete, Alfredo Hlito y varias pintores, como Germaine Derbecq y Yente), así como obras emblemáticas del arte pop de los años 60, en torno al Instituto Di Tella. Pero la coleccionista ha sido decisiva en la consagración de los artistas que emergieron con el regreso a la democracia, en los años 80 y 90, nucleados alrededor del Centro Cultural Ricardo Rojas. Obras de Liliana Maresca, Marcelo Pombo, Alfredo Londaibere, Jorge Gumier Mayer, Schiliro, Fernanda Laguna –y el mencionado diablo peludo de El Búlgaro; sentadito en el piso, luce como un gato Cancerbero – viven muy cerca de las dos serigrafías que Andy Warhol hizo de su abuela.

Además de su proyecto de residencias para artistas en Uruguay, Amoedo es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional Latinoamericano del Centro Pompidou (París), del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y Caribeño del MoMA (Nueva York) e integra el Consejo Asesor de la Americas Society, en Nueva York.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow