Jorge Volpi transforma 'Tristana' en una ópera moderna que explora la búsqueda de libertad

El escritor mexicano Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968) se adentra en el terreno de la ópera de cámara con Tristana, una versión contemporánea de la novela de Benito Pérez Galdós y del filme dirigido por Luis Buñuel, que se ofrece en el festival "Ópera a quemarropa" de Madrid.
Con música de Miguel Huertas y dirección de Ricardo Campelo, la ópera de Volpi traslada a los personajes de la novela de Galdós (publicada en 1892) a pleno siglo XXI y explora, en palabras del autor, "la búsqueda de la libertad" y la vigencia de la lucha femenina contra el patriarcado.
Volpi, en una entrevista, explica que desde el inicio tuvo claro que quería dialogar no solo con Galdós, sino también con la película de Buñuel.
Tristana presenta la relación de una joven huérfana con su tutor anciano y un artista conservador que no entiende sus ansias de libertad.
Una de las mayores sorpresas en este proceso fue descubrir que el texto original tiene una resonancia actual porque "muchas de las situaciones que están ahí presentes, que tienen que ver con relaciones tóxicas, con violencia de género, podían adquirir un matiz contemporáneo”, apunta Volpi.
En esta versión, el universo musical es clave: Don Lope (el tutor) se convierte en un profesor de canto que ejerce una influencia dominante sobre su alumna, de donde “viene esta versión nueva de Tristana”, resume el autor.
Jorge Volpi. Foto: archivo Clarín.
El proceso de adaptación implicó retos para equilibrar el respeto por el texto original con la necesidad de actualizarlo por lo que mantiene “muchos de los diálogos originales, simplemente adaptándolos al presente”, continúa.
Además, la ópera se inclina más hacia la versión de Buñuel, con un final "más cercano" a la película que a la novela, que es "por la época muchísimo más conservadora" aunque con un "matiz de ambigüedad", indica.
Volpi considera que situar la acción en la actualidad refuerza la potencia de la historia porque “justamente estos temas que ya estaban presentes en la época de Galdós adquieren todavía más vigencia y actualidad en esta traslación temporal”.
Además, la obra resalta el cuerpo femenino como campo de batalla: Tristana es "una figura que después de sufrir múltiples violencias siempre está, tanto en la novela como en la película y acá, en busca de su libertad individual”, subraya.
El escritor mexicano Jorge Volpi habla durante una entrevista con EFE, el 29 de noviembre de 2022. EFE/ Francisco Guasco
“Por lo tanto es un acto de resistencia que Buñuel vio muy bien y por eso permitió un final más esperanzador para ella, y es el mismo estilo de final que decidimos tener nosotros”, señala.
Aunque su carrera ha estado marcada por la novela y el ensayo, Volpi siente una profunda conexión con la ópera, una de sus "grandes pasiones", y ya había escrito el libreto de Cuatro Corridos, estrenada en San Diego (EE.UU.) en 2013 y nominada a un Grammy Latino.
En esta ocasión, la ópera entronca con los temas que traviesan toda su obra literaria: las relaciones de poder "a veces de poder político, a veces de poder en las relaciones personales", algo que Tristana "revela también de manera muy clara”. La ópera Tristana se presentará luego por España.
Clarin