Nace el Festival Incert, arte para el diálogo y la paz

El Festival Incert es la primera iniciativa internacional que propone un espacio artístico de reflexión que dialoga con tres realidades en conflicto: Palestina, Colombia y Kurdistán. Lo hace a través de la cultura y de las artes vivas: “Los artistas transitan por sus espacios de vida en favor de la resistencia colectiva”, apunta Teresa Palop, directora del Festival. A partir del 27 de febrero y hasta el 25 de mayo la muestra se instaurará en 17 poblaciones catalanas. Pasará por Barcelona, Gualba, Mollet del Vallès, Girona, Cornellà del Llobregat, Manresa, Granollers, Olot, Sant Boi de LLobregat, Terrassa, Sant Feliu de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Vilassar de Dalt, la Seu d’Urgell, Miravet, Vilafranca del Penedés e Inca.
Una propuesta desentralizada que propone un espacio único de reflexión y de creación en el que el arte transita por las experiencias vitales de los creadores. Y en las que su lenguaje artístico se mezcla con el de los artistas de Catalunya: “Porque el arte y la cultura son uno de los mecanismos más poderosos de diálogo y de comprensión”, apuntan desde la organización.
El arte y la cultura son uno de los mecanismos más poderosos de diálogo
Desde el festival quieren apostar por las artes vivas. La programación se fundamenta en la cultura y el lenguaje universal del arte. “El proyecto establece un intercambio artístico que va más allá del miedo. Es la capacidad creadora como forma de resistencia”, explican desde la organización. El festival incluye un amplio abanico de propuestas interdisciplinarias que abarcan desde la danza, el teatro, la música, hasta la realidad virtual y el cine.
Una oferta extensiva que reunirá a más de 79 artistas de distintas disciplinas: “La compenetración entre los creadores de aquí y los de allí ha sido total”, apunta Irene Zugaza, intérprete del primer concierto con el que se dará comienzo al festival: Paisatge sonor. Una trobada entre Catalunya y Palestina. Junto con Iyas Zugazaga, director de esta propuesta, reunirán, el próximo jueves, a músicos de Palestina y Cataluña en el Auditorio de Barcelona. El concierto se repetirá posteriormente en Mollet, Manresa y Vilassar.

Una Imagen de la campaña Palestina Batega organizada por l'Asosiació Catalana per la Pau
Associació Catalana per la PauMás allá de un festival artístico, Incert quiere reivindicar la capacidad creadora de los artistas como forma de resistencia: “porque el arte es la mejor manera de interaccionar con la vida”, explica Iyas Zugazaga. El proyecto defiende la paz y la implicación internacional con los territorios que se encuentran en un conflicto bélico. Para ello, el festival impulsado por L'Associació Catalana per la Pau i International Action for Peace propone al público interactuar con los tres países atravesados por violencia endémica que hace que vivan en una situación de sufrimiento. En el lugar donde desde la incertidumbre se establecen certezas, en el que la música actúa como vaso comunicante entre las distintas realidades y en el que los procesos artísticos se convierten en modos de reivindicación.
La compenetración entre los creadores de aquí y de allí ha sido total Irene ZugazaMúsico
El festival quiere convertirse en mucho más que una exhibición de espectáculos internacionales, ya que también está facilitando proyectos entre artistas internacionales y locales: “El objetivo es crear espacios donde las diferencias se conviertan en riqueza y la creación colectiva sea un símbolo de resistencia y esperanza”, destacan los organizadores.
A lo largo de los próximos meses, los diferentes creadores transitarán por sus espacios de vida en un ejercicio que pretende acercar las diferentes realidades a través del arte y de la reivindicación. Un festival que dice abrir ventanas a un nuevo mundo hecho de todos los mundos posibles. Además, más allá de los espectáculos, también se celebrará una jornada que girará en torno a los derechos humanos y género, así como a las políticas públicas culturales.
lavanguardia