Poesía, camino para preservar los idiomas originarios

Poesía, camino para preservar los idiomas originarios
En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas en el Cenart se realizó el concierto Raíz y fusión sonora
▲ El mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora, se encargó de cerrar el evento.Foto María Luisa Severiano
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaLunes 11 de agosto de 2025, p. 4
En un contexto en el que muchas lenguas originarias están en riesgo de desaparecer, la poesía es un camino para preservarlas y revitalizarlas, resaltaron la activista y lingüista purépecha Rubí Tsanda Huerta y la poeta totonaca Cruz Alejandra Lucas Juárez, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Ambas participaron en el concierto poético multilingüe Raíz y fusión sonora, realizado ayer en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2025), que se llevó a cabo el fin de semana en diversas sedes de la Ciudad de México.
Cuando comencé a pensar en las lenguas, tenía como 15 años. Me percaté de que en la televisión todo es en español, si acaso llegan a mencionar el náhuatl, y hasta ahí se quedan. Y me preguntaba: ¿por qué a nosotros no nos nombran en las películas? ¿Por qué nos muestran en escenarios áridos, si en nuestras comunidades llueve y todo es lodoso?
, se preguntó Lucas Juárez.
Gracias a mis maestros, que me enseñaron a escribir en mi lengua, me decidí por la poesía como un camino para hablar de mi pueblo. Quiero que el totonaco se conozca, que se escuche, si nadie escribe en nuestra lengua, no estará presente
, agregó.
Originaria de la comunidad de Tuxtla, de Zapotitlán de Méndez, Puebla, Lucas Juárez presentó una selección de textos en totonaco, entre los que sobresalen Ser totonaco, Extranjero, Extranjero II, Atole de maíz y Canto infantil.
Elemento transformador
Tsanda Huerta, originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán, sostuvo que por medio de la poesía en lenguas originarias se pueden crear momentos de reflexión en torno a lo que sucede en el mundo. A veces parece que un recital de poesía sólo es un espectáculo, pero dentro de las comunidades puede transformar a la juventud
.
La poeta presentó sus obras Hombres de maíz, Eclipse, Silencio, Luna y Mi lengua es fuego. Este último evoca la vitalidad, pasión y fuerza de la lengua purépecha. Mi poesía surge de la necesidad de comunicar las inquietudes, las problemáticas, las vivencias de las comunidades indígenas
, añadió Tsanda Huerta.
El recital estuvo acompañado por música tradicional. El Trío Eyitxochitl abrió la presentación con piezas del son huasteco, en lengua náhuatl, de la región de Hidalgo, como Son de San José y Huastecas Unidas y el Guajolote.
“Agradecemos los eventos que celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas –conmemorado el sábado– y el Día Internacional de la Lengua Materna, el 29 de febrero. Ojalá sirvan para tener presente que no existimos sólo estas dos fechas, sino todos los días del año”, expresó Diana Flores de la Cruz, intérprete de la jarana huasteca.
El cierre del evento estuvo a cargo del mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora.
Reivindican en Bellas Artes a las comunidades afrodescendientes
Festival de Danzas Negras muestra las expresiones que han sido marginadas de los grandes teatros

▲ El encuentro artístico reunirá a 37 compañías del Sur global en diferentes sedes en la Ciudad de México.Foto cortesía de la Secretaría de Cultura federal
De la redacción
Periódico La JornadaLunes 11 de agosto de 2025, p. 5
El Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas para la inauguración del primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afroindígenas, que honra tradición, resistencia y creación contemporánea en un diálogo inédito entre comunidades afrodescendientes e indígenas del Sur global. El encuentro reúne a 37 compañías y más de 300 artistas.
El sábado, en la sala principal del máximo recinto artístico del país, se dieron cita artistas, académicos, activistas, familias enteras y un público que, desde el primer toque de tambor, respondió con aplausos y admiración para reconocer las expresiones históricamente marginadas de los grandes escenarios.
La apertura estuvo encabezada por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Alejandra de la Paz Nájera, y el coordinador nacional de Danza, Alonso Alarcón Mujica.
La funcionaria enfatizó que el festival es un acto artístico y un compromiso con la memoria y el reconocimiento constitucional de las comunidades afromexicanas, inscrito desde 2019: Hoy inauguramos un relato danzado que desafía las narrativas que han blanqueado nuestras concepciones estéticas del cuerpo, de lo coreográfico y de las bellas artes
, dijo al declarar formalmente inaugurado el festival.
En tanto, Alarcón Mujica destacó que el festival representa la apertura de un portal simbólico para que las danzas negras encuentren un lugar permanente en México.
Una inauguración con cuerpo, voz y raíz
El arranque estuvo marcado por la energía de la compañía Memorias Danza Teatro (Colombia), que presentó Tierra fértil: Homenaje danzado a Manuel Zapata Olivella. Mediante una fusión de danza contemporánea y ritmos afrocolombianos, la pieza trazó un mapa de la vida y el pensamiento del escritor y defensor de la identidad afrodescendiente.
La segunda pieza de la noche, Raíz que no muere, de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del Inbal, dirigida por Isaías Ángel, puso en el escenario la intensidad de la Danza de Diablos de la Costa Chica, con músicos de Llano Grande y Cuajinicuilapa, Guerrero.
Se trató de un ritual colectivo en el que el público se vio envuelto por el sonido de los zapateos y el impacto de las máscaras de los diablos, que danzaban con una energía ancestral, entre giros veloces y pasos firmes. Cada golpe sobre la tarima parecía convocar a las memorias de la Costa Chica, mientras los músicos, con tambores y sones tradicionales, marcaban un pulso.
En tanto ayer, en el segundo día del festival, se ofreció un viaje entre la música y la danza del Caribe colombiano y las tradiciones afromexicanas de Guerrero. En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, la agrupación Colombia Negra, encabezada por Penélope Vargas, celebró con cumbia, currulao, mapalé y sexteto palenquero, en una fiesta de cayenas en el pelo, maracas y tambores.
En paralelo, el Grupo Nahual realizó, en el Pabellón del Jardín Escénico, el Fandango Tlixtleco, con zapateados vigorosos sobre la tarima, símbolo de la mezcla afrodescendiente, indígena y española.
El jueves y el viernes se desplegará un mosaico de propuestas: del virtuosismo afrocubano de Obini Bata al son jarocho afroveracruzano de Jóvenes Zapateadores (24 de agosto), además de talleres de maracatú brasileño, conferencias sobre memoria y fotografía en comunidades afromexicanas, y estrenos como Marik Folclórik, de Otredanza (Colombia).
La programación completa está disponible en danza.inba.gob.mx y en las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza del Inbal.
Confirman autenticidad de pinturas rupestres en Santa María Coapan
Esperan dictamen oficial del INAH para determinar acciones de conservación
Elizabeth Rodríguez Lezama
Corresponsal
Periódico La JornadaLunes 11 de agosto de 2025, p. 5
Tehuacán, Pue., El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) podría autentificar oficialmente este mes las pinturas de Las Manitas en Santa María Coapan, después de que en días pasados la zona fue visitada por Francisco Mendiola Galván, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA), quien en los estudios aplicados al sitio detectó alrededor de mil 500 impresiones de manos, realizadas con la técnica de aspersión con cerbatana, característica del arte rupestre, además de determinar que el tipo de pigmentos utilizados coinciden con esa clase de expresiones.
Para valorar las impresiones se recurrió al software DStretch, diseñado para detectar detalles en pinturas rupestres que no son visibles a simple vista. Con esta tecnología se confirmó que se trata de un hallazgo auténtico.
Dado que el software permite también delimitar detalles y líneas finas, la investigación permitió determinar esos detalles en los tres puntos de la barranca de Coapan. La mayoría de las manitas están en la zona conocida como Tinaja uno.
En las otras dos existen evidencias de arte rupestre; en la tercera tinaja se identificaron figuras abstractas en las que sus creadores utilizaron óxido de hierro para plasmar la cosmovisión de su tiempo.
La coordinación aún no da a conocer la antigüedad de esas pinturas y se espera que ese dato se revele cuando se emita el dictamen oficial de autenticidad, a partir de lo cual se determinarán las acciones para la conservación del sitio que, por el momento, sigue bajo resguardo del comité de bienes del pueblo y la presidencia auxiliar.
De acuerdo con declaraciones del director del INAH Puebla, Manuel Villarruel, una vez que se estipule oficialmente su autenticidad, se procedería con el registro de ese sitio como bien cultural y ese instituto atraerá su protección.
El lugar se encuentra en el territorio correspondiente a la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que con éste tendría ya dos lugares con pinturas rupestres similares, la primera se ubica en Cuicatlán, Oaxaca, donde también hay cientos de manos estampadas elaboradas con la técnica de negativo.
Nancy Rico, regidora de Patrimonio Histórico de Tehuacán, confirmó que se espera que este mes el CNA emita el dictamen, lo cual servirá para determinar las acciones pertinentes para preservar el sitio.
jornada