Se estima que 10% de los mendocinos tiene asma y la mitad no lo sabe: harán controles gratuitos

Sin embargo, se advierte que solo la mitad de quienes tienen asma tienen diagnóstico y, muchos de quienes lo tienen, naturalizan las crisis y se acostumbran a sobrellevarlas sin tratamiento adecuado.
Se produce porque las vías respiratorias se hinchan y por ello se estrechan pero además también producen mayor mucosidad. Como consecuencia, las personas tienen dificultades para respirar. El cuadro puede provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
“Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida”, advierte Mayo Clinic.
“Cuando la enfermedad no está controlada puede afectar la calidad de vida: es una de las causas más frecuentes de ausentismo escolar y laboral así como de restricciones en la actividad física”, advierte el ministerio.
La condición puede afectar a cualquier persona, y puede aparecer a cualquier edad aunque es mucho más común que comience en la niñez. Salud señala que el asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y afecta a entre 10 y 20% de los niños.
Campaña gratuita en MendozaPor eso, en el marco del Día Mundial del Asma, que se conmemora cada 6 de mayo, en Mendoza se harán controles gratuitos. Se trata de una iniciativa de Respira Salud, Clínica Integral.
Desde el efector detallan quiénes deberían consultar: las personas con diagnóstico de asma o síntomas respiratorios recurrentes, como tos, silbidos al respirar (sibilancias), falta de aire o sensación de ‘pecho que se cierra’
“Lo que nos preocupa del asma es que hay muchos pacientes que están subdiagnosticados o insuficientemente tratados y es común que a las personas con asma les parezca natural cada tanto tener exacerbaciones, tener que ir a la guardia o tener que colocarse o tomar corticoides orales y eso, esa inestabilidad en la enfermedad, subdiagnóstico y tratamiento inadecuado, hace que aumenten los riesgos de tener exacerbaciones graves, de producirse un deterioro de la función pulmonar y mala calidad de vida, en definitiva, impacto del asma en la salud a largo plazo”, explicó el doctor Alejandro Chirino, médico neumonólogo y director de la Clínica Respira Salud.
El asma no es necesariamente una patología propia de la infancia; puede manifestarse en cualquier momento de la vida, incluso en la tercera edad.

El asma no es necesariamente una patología propia de la infancia; puede manifestarse en cualquier momento de la vida, incluso en la tercera edad.
La estrategia implica atención a cargo de un especialista en forma totalmente gratuita para determinar el estado de salud del paciente, incluyendo la recomendación de medidas para mejorar el control de su cuadro.
Para acceder se debe solicitar turno contactándose por Whatsapp al +54 9 261 525-2353. Se otorgará según disponibilidad para el 6 de mayo y deberá acudirse a la clínica, ubicada en Teniente Ibañez 71, de Godoy Cruz.
“"El asma es una enfermedad controlable. Con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes puede llevar una vida normal”, remarcó el profesional.
Consecuencias del asma sin tratamientoEsta es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes y la falta de tratamiento adecuado puede llevar incluso a muertes, en la mayoría de los casos, prevenibles. En Argentina, el asma es responsable de más de 15.000 hospitalizaciones y alrededor de 400 muertes anuales. Afecta en el mundo a más de 260 millones de personas y causa más de 450.000 muertes al año.
Desde la clínica señalan que cerca de la mitad de los pacientes todavía no está diagnosticado y muchos otros no logran un adecuado control , por lo que se acostumbran a vivir con dificultades para respirar, tos persistente u opresión en el pecho, todos síntomas que pueden limitar actividades diarias, provocar ausentismo laboral y escolar, y propiciar cuadros de ansiedad y depresión.
Además, destacan que en los casos más severos, el control efectivo del asma es fundamental para prevenir exacerbaciones, que son episodios de crisis graves que requieren acudir de urgencia a la guardia u hospitalizarse.
El éxito en el abordaje requiere la combinación de diagnóstico temprano, acceso a tratamientos efectivos y educación continua para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto de esta enfermedad en la sociedad.
Mendoza con condiciones propicias para el asma“Las principales causas que producen exacerbación del asma son las infecciones respiratorias, los virus, las bacterias que producen infecciones en todo el año prácticamente, con mayor impacto en el invierno”, detalló el doctor Chirino.
Por viento Zonda suspendieron las clases del turno vespertio y nocturno en Malargüe y Tupungato. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Mucho se dice que el clima de Mendoza favorece las afecciones respiratorias como las alergias y el asma. Esto se asocia a su clima seco -llueven escasos 200 mm al año- lo que hace que haya más polvo, polen y otros elementos en suspensión en el aire. Se agrava por la particularidad del viento Zonda, que es un viento que seca aún más el ambiente pero además trae tierra y suciedad, lo que afecta particularmente a quienes tienen afecciones respiratorias.
Por eso el médico mencionó como otras causas del asma, “los alergenos volátiles, que es típico en otoño y primavera, y particularmente en Mendoza, las condiciones climáticas como el viento Zonda y la baja humedad ambiental, que pueden provocar exacerbación del asma”.
La contaminación, también juega un papel importante y más en un clima seco. “Más allá de los alergenos volátiles, las partículas de contaminación ambiental también provocan exacerbaciones; no tenemos datos concretos en Mendoza, pero sí es muy probable que la sequedad ambiental y la presencia de humos y las condiciones climáticas como el Zonda, ejerzan un rol importante en la exacerbación del asma”, sostuvo el profesional.
losandes