Sergio Vila-Sanjuán gana el premio Fernando Lara con un nuevo homenaje a Barcelona

Barcelona siempre ha sido importante para Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957). Más allá de ser su ciudad, es la gran protagonista de todas sus novelas. También de la última, Misterio en el Barrio Gótico, con la que ha ganado este jueves por la noche el premio Fernando Lara, dotado con 120.000 euros, y que había presentado bajo el seudónimo de Pablo Armstrong.
“Recibir este premio en el 30 aniversario tiene una connotación muy emocionante para mí, también porque la primera persona que lo recibió fue Terenci Moix, maestro y amigo”, ha reconocido el periodista y escritor tras hacerse público el fallo durante una cena de gala en el Real Alcázar de Sevilla. El jurado lo han compuesto Ana María Ruiz-Tagle, en representación de la Fundación AXA, los escritores y miembros de la RAE Pere Gimferrer y Clara Sánchez, la escritora Nativel Preciado y Emili Rosales, como secretario con voto.
La obra, que publicará el próximo 25 de junio la editorial Planeta, relata las andanzas de un periodista ya veterano que compagina su trabajo en un diario con la realización de investigaciones biográficas por cuenta ajena. Por un lado, sigue la pista de una madre hippy y, por otro, sigue unos extraños mensajes que pasan en el barrio Gótico de Barcelona.
Recibir este premio en el 30 aniversario tiene una connotación muy emocionante para mí”
Tanto en su faceta periodística como en la de escritor, la ciudad de Barcelona ha estado muy presente en la carrera de Vila-Sanjuán. En su primera novela, Una heredera de Barcelona (Destino, 2010), la capital catalana apareció retratada en los años veinte. En Estaba en el aire (Destino, 2013) la obra con la que ganó el premio Nadal, viajó hasta la Barcelona de 1960 para adentrarse en el mundo de la radio; y en El informe Casabona (Destino, 2017) apuntó una serie de pesquisas biográficas sobre la élite social y económica de la ciudad. En su conjunto, retratan un siglo de vida barcelonesa, combinando la memoria familiar y la crónica de época.
A finales de 2024, Vila-Sanjuán publicó Cultura española en democracia (Destino), un ensayo de 150 páginas en el que recorre la cultura en España desde la muerte de Franco hasta nuestros días y en el que, de nuevo, Barcelona tiene un fuerte peso. El periodo del que escribe lo conoce bien, pues es el que ha estado ejerciendo sin interrupción alguna su labor de periodista cultural. Concretamente, desde 1977, cuando empezó a cubrir la información de arte y literatura en los diarios El Correo Catalán y El Noticiero Universal, hoy desaparecidos. Una década más tarde empezó su periplo en La Vanguardia, donde todavía hoy escribe, además de coordinar el suplemento Cultura/s.

Sergio Vila-Sanjuán gana el premio Fernando Lara
Editorial PlanetaEn 2020 fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Cultural por “toda una carrera dedicada a la Cultura y a la comunicación cultural”, tal y como señaló el ministro de Cultura de ese momento, José Manuel Rodríguez Uribes en un acto presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura. En su trayectoria, ha sido pionero en informar de figuras que posteriormente recibirían reconocimiento internacional, como el pintor Miquel Barceló o el novelista Carlos Ruiz Zafón.
La trigésima edición del premio Fernando Lara ha batido su récord de participación, con un total de 1.116 novelas originales recibidas, casi el doble del pasado año, que se presentaron 565. Cabe destacar que, desde 2022, se ofrece la posibilidad de presentar las obras en formato digital, lo que ha repercutido en un incremento paulatino de los trabajos entregados.
En la pasada edición la triunfadora fue la novela Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro (Pontevedra, 1975), un thriller ambientado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega repleta de particularidades
Otras obras ganadoras han sido El amargo don de la belleza, de Terenci Moix, 1996; Muertes paralelas, de Fernando Sánchez Dragó; Contigo aprendí, de Silvia Grijalba, 2011; Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de Paloma Sánchez-Garnica, 2016; Después del amor, de Sonsoles Ónega, 2017; Ángela Becerra, con Algún día hoy, 2019; Gonzalo Giner, con La bruma verde, 2020; o Alaitz Leceaga con Hasta donde termina el mar, 2021.
lavanguardia