Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Arsenal- Barça: Donde la revolución empezó

Arsenal- Barça: Donde la revolución empezó

La historia del Barça femenino está repleta de puntos de inflexión que han permitido al equipo azulgrana ser pionero en esto de romper barreras. Uno de esos primeros giros se produjo hace 13 años, en el 2012. Aquel Barça, que entrenaba de noche cuando ellos terminaban, que debía llevarse sus camisetas a casa para lavarlas, que comía bocadillos en los autobuses que las desplazaban por toda España y que contaba con un cuerpo técnico formado por dos personas, ganó una Liga y el derecho a participar por primera vez en su historia en la Champions.

Lee también

El primer rival fue el Arsenal. “El equipo va con muchas ganas para debutar y hacer historia en la Champions femenina”, decía entonces una joven Alexia. La hoy capitana y única jugadora que queda de aquel equipo, jugaba de extremo izquierda con 18 años. “Todo te lleva a ser lo que realmente eres ahora. En aquel primer partido era impensable todo lo que ha venido después. Es increíble el cambio y la evolución. Me siento una privilegiada de haber podido disfrutar de este viaje”, reflexionaba ayer Alexia.

Horizontal

Alexia Putellas ayer en el Alvalade

Violeta Santos Moura / Reuters

Porque hoy, 13 años después, el Arsenal será de nuevo el rival del Barça. Pero no en unos dieciseisavos. Lo será en Lisboa, en la sexta final europea de un Barça que capitanea Alexia y que tiene tres cetros europeos en sus vitrinas. Ahora el Barça es el rival que batir.

Arsenal, 7- Barça, 0 La historia del 2012

Todo lo contrario que en el 2012. Las inglesas, que ya eran profesionales, golearon a las barcelonistas, aún eran muy amateurs, con un global de 7-0. A nadie le sorprendió. El Arsenal ya había ganado una Champions en el 2007. También su última hasta la fecha. Pero el Barça se conjuró. Y tras perder lograron las primeras mejoras que cuentan en este reportaje Xavi Llorens, su entrenador, y las futbolistas de aquel equipo Marta Corredera, Olga Garcia, Laura Ràfols, Marta Unzué y Esther Sullastres.

La planilla del Barcelona en el 2012 en el césped de Londres para jugar la vuelta de los dieciseisavos de final contra el Arsenal

La planilla del Barcelona en el 2012 en el césped de Londres para jugar la vuelta de los dieciseisavos de final contra el Arsenal

Cedida por Olga Garcia

“Todo ha cambiado mucho. Yo la eliminatoria contra el Arsenal la viví como una fiesta. En 2012 era lo que soñaban las jugadoras españolas: jugar en la Champions”, recuerda Xavi Llorens, técnico que entrenó al Barcelona la friolera de 11 temporadas. “Al final el Barça era como un caramelito para el resto. Ahora, nadie lo quiere”, reflexiona Olga Garcia, otra de las delanteras históricas del club. “Quizá llegó un poco pronto, por el nivel que había en Europa y el nivel que teníamos nosotras, pero eso también sirvió como objetivo de mejora”, reconoce Marta Unzué, una de las defensas de aquel Barça, hoy en el Athletic Club.

En aquella época el Barça era el caramelito que todos querían y ahora es lo contrario” Olga Garcia

El primer partido de la historia europea se jugó en el Miniestadi. El Barça encajó tres goles y no marcó ninguno. “Recuerdo que vinieron, no sé si 1.500 personas, que para nosotras ya era mucho. Y vimos a aquellas jugadoras enormes.Nosotras éramos muy pequeñitas, físicamente no estábamos fuertes”, recuerda Marta Corredera, delantera que al año siguiente marcó el primer gol de la historia del Barça en Europa ante el Brøndby danés y que después jugó en el Arsenal.

El partido del 2012 llegó pronto por el nivel que había en Europa, pero sirvió para mejorar” Marta Unzué

Xavi Llorens quiso que todas las jugadoras disfrutaran de la experiencia, y todas tuvieron protagonismo. La portería del Mini la defendió Esther Sullastres, ahora en el Sevilla. “Había ilusión. también impotencia al ver la distancia. Ese año, en la pretemporada, jugamos dos amistosos: uno contra el Eintracht de Frankfurt, que perdimos 8-1, y otro contra el Olympique de Lyon, que también perdimos 3-0. Y, claro, sales de esos partidos sintiéndote muy inferior, sabiendo que estás lejos”, recuerda.

No paraban de chutarme y pensaba... Madre mía, qué aviones” Laura Ràfols

En Londres, la portería la cubrió Laura Ràfols, que encajó cuatro goles.“Había mucha gente animando en el ahora Meadow Park. Yo recuerdo que no paraban de chutarme y pensaba... Madre mía, qué aviones. Queremos estar aquí algún día”. Porque al Barça, aquel Arsenal le pilló desprevenido, también por la falta de información y de recursos en una sección que no fue profesional hasta 2015. “En Londres recuerdo que, como teníamos que ir al hotel y estaba muy lejos del campo, comimos unos bocadillos al lado del autocar. Las nuestras estaban agotadas, y las otras preparaban el siguiente partido”, dice Llorens.

En Londres fue cuando empezamos a decir que había que conseguir mejoras” Marta Corredera

“La mayoría de jugadoras trabajaban o teníamos que estudiar, porque el fútbol no era un futuro. Al menos, no esperábamos que lo fuera a corto plazo. Yo tenía 19 años. Estudiaba en la Autónoma, CTA, Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Me levantaba a las 6 de la mañana y volvía a casa de noche después de entrenar”, recuerda Sullastres. Ráfols, estudiante de fisioterapeuta, recuerda que por aquel entonces “sólo había un profesional para todas las secciones femeninas del club”.

Había ilusión, pero también sentías impotencia al ver los recursos que tenían” Esther Sullastres

“Y ahí en Londres fue cuando empezamos a decir: si queremos vivir como ellas, si queremos ser profesionales, hay que ganar y hacer que nos reconozcan”, cuenta Corredera.“Llegaron fichajes y empezamos a poder entrenar por las tardes, pero más pronto y no a las 21.30 de la noche. Y nos empezaron a dar la ropa allí, no tenías que preocuparte si te habías dejado algo en casa”, dice Olga Garcia.

Todas coinciden con la profesionalidad de una Alexia que se reencontrará con la otra capitana del Arsenal, Kim Little, que también estuvo presente en aquellos partidos del 2012. La de Mollet tuvo que lidiar con la extremo que en junio cumplirá 35 años.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow