¿Cuál es el ingreso promedio por grado de estudios en México?

En la República y, de acuerdo con el portal Cuéntame de México —perteneciente al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— en 2020 el promedio nacional de escolaridad fue de 9.7 años, lo cual equivale a haber concluido la secundaria. Esta cifra, aunque refleja cierto avance respecto a décadas anteriores, todavía deja al descubierto importantes retos educativos y económicos.
El vínculo entre la formación académica y el ingreso laboral es claro: a mayor escolaridad, mejores oportunidades de empleo y mayor capacidad de generar ingresos. En un entorno laboral cada vez más competitivo, contar con estudios superiores se traduce, en muchos casos, en acceder a puestos con mejores salarios y condiciones.
Mira: El nuevo filme de Julia Ducournau no supera las expectativas de la críticaEl cálculo del promedio de escolaridad se obtiene al sumar los años de estudio aprobados por un conjunto de personas y dividir ese total entre el número de individuos. Este dato proporciona una visión general del nivel educativo del país. Entre 2000 y 2020, este promedio creció en 2.2 años, lo que refleja una mejora constante, aunque no exenta de disparidades regionales y sociales.

La relación entre estudios y remuneración es evidente. Según datos del INEGI, quienes cursaron estudios universitarios ganan considerablemente más que quienes solo alcanzaron la educación básica. La información proporcionada por Cuéntame de México revela lo siguiente:
- Educación primaria completa: Ingresos entre 3 mil 282 y 5 mil 705 pesos mensuales.
- Secundaria completa: entre 4 mil 832 y 7 mil 991 pesos.
- Bachillerato o preparatoria: entre 6 mil 231 y 9 mil 516 pesos.
- Licenciatura: entre 11 mil 815 y 16 mil 649 pesos.
- Posgrado: entre 24 mil 508 y 35 mil 471 pesos.
Este panorama confirma que el nivel académico es un factor determinante en el desarrollo económico individual, pues no todas las regiones del país presentan los mismos niveles de escolaridad. La Ciudad de México encabeza la lista con un promedio de 11.5 años de educación formal, mientras que Chiapas registra apenas cerca de 8 años.
Por otra parte, aunque las mujeres jóvenes han superado a los hombres en promedio de escolaridad, esto no siempre se refleja en sus ingresos. Persisten diferencias salariales de género, incluso entre quienes tienen la misma preparación académica, lo cual evidencia que la formación escolar, aunque vital, no es suficiente para alcanzar una verdadera equidad económica.
Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp.
AO
informador