Deuda pública de México baja a 49.2% del PIB en primeros meses de 2025

En medio de un contexto global marcado por la incertidumbre económica, México ha logrado una reducción histórica de su deuda pública durante los primeros cinco meses de 2025. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Edgar Amador, informó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) cayó a 49.2% del PIB, una disminución de 2.1 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024.
Esta cifra representa un respiro fiscal y coloca al país por debajo del promedio de las economías emergentes y de América Latina, consolidando un perfil macroeconómico más sólido frente a los mercados internacionales.
Tras años en los que la deuda pública rondaba niveles que generaban inquietud en los mercados, el anuncio de la SHCP es una señal clara de que las medidas de disciplina fiscal y manejo responsable del financiamiento están dando frutos. En cifras reales, la deuda disminuyó 0.1% en términos absolutos, pero el verdadero catalizador fue la apreciación del tipo de cambio, que se fortaleció un 6.7%, reduciendo así el valor en pesos de la deuda externa.
El reporte destaca que el nivel actual de deuda es significativamente menor al de países comparables. Mientras otras naciones lidian con presiones por financiamiento externo, México ha logrado consolidar una posición fiscal saludable que le ha permitido mantener una alta demanda en sus nuevas emisiones de deuda.
Además, 83.4% de la deuda federal es interna, y sólo 16.6% es externa, en línea con la estrategia gubernamental de reducir la dependencia del financiamiento internacional.
Un punto clave que destaca la SHCP es que 79.9% de la deuda está contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, una medida que minimiza los riesgos asociados a cambios abruptos en las tasas de interés globales o eventos de refinanciamiento forzado.
En el mismo sentido, la prima de riesgo (CDS a 5 años) cayó 21 puntos base, situándose en 120, mientras que el índice EMBI+ para México bajó 37 puntos, hasta 209, lo que indica una mejora en la percepción de riesgo soberano entre inversionistas extranjeros.
Otro factor determinante en esta tendencia ha sido la estrategia de manejo de pasivos. Durante 2025, se han ejecutado operaciones por más de 6 mil millones de dólares. Destacan:
- Intercambio de bonos por 2,501 millones de dólares, que permitió reducir en 15% la deuda externa con vencimientos entre 2027 y 2031.
- Recompra anticipada de bonos internacionales con vencimiento en 2026, por un monto equivalente a 3,593 millones de dólares, cubriendo 85% de las amortizaciones programadas para ese año.
Estas medidas prolongan los vencimientos, disminuyen el peso de la deuda de corto plazo y mantienen la flexibilidad fiscal ante posibles choques externos.
El informe de Hacienda no solo ofrece cifras, sino una visión de largo plazo: una estructura de deuda menos volátil, más predecible y menos sujeta a presiones internacionales. Esto permite al país acceder a mejores condiciones de financiamiento, fortalecer sus reservas y sostener políticas públicas sin aumentar la carga impositiva o recurrir a recortes severos.
La Verdad Yucatán