El alto costo de los alimentos en la Argentina: llenar el changuito cuesta más caro en dólares comparado con la región

Un informe de la Fundación Ecosur reveló que el costo del changuito con alimentos y bebidas en la Argentina, medido en dólares, es uno de los más altos de América Latina con un valor mensual de 557 dólares para una familia tipo. El país sólo es superado por Uruguay, donde el mismo gasto asciende a 646 dólares.
El estudio analizó precios en supermercados de diez países de la región, utilizando como referencia una canasta de alimentos y bebidas basada en la Canasta Básica Alimentaria del INDEC. Argentina quedó por encima de naciones como México (US$547), Chile (US$513) y muy por delante de Paraguay, donde llenar el changuito cuesta apenas US$342.
Desde la Fundación Ecosur explicaron que esta situación se debe a una combinación de factores: «La estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior». Estos elementos generan un desfasaje que impacta directamente en el precio de los alimentos medido en dólares.
Entre los productos que más encarecen el changuito argentino se destaca la carne vacuna, con un gasto mensual estimado de US$138. Le siguen el pan (US$72), el pollo (US$56), la leche (US$40), las gaseosas y el vino (US$40). También sobresalen las verduras como lechuga, tomate y papa, que demandan un gasto conjunto de US$93.
El estudio tomó como referencia una familia tipo compuesta por un hombre de 35 años, una mujer de 31, una hija de 8 y un hijo de 6. El cálculo del gasto mensual se realizó a partir del consumo de un «adulto equivalente», y luego se ponderaron los datos según las equivalencias del INDEC.
Para garantizar comparabilidad entre países, se replicaron los mismos productos y cantidades en todas las naciones analizadas. Los datos de precios se obtuvieron de supermercados representativos de cada país, como Carrefour (Argentina), Jumbo (Chile), Walmart (México), y Tienda Inglesa (Uruguay), entre otros.
Los valores fueron convertidos a dólares oficiales de cada país, lo que permitió medir el impacto real del costo de vida alimentaria en moneda dura. En el caso argentino, se utilizó el tipo de cambio mayorista informado por el Banco Central al 21 de abril, fecha en la que se hizo el relevamiento.
elintransigente