El dólar volvió a subir y alcanzó un máximo histórico, mas el Gobierno relativizó el alza y se mantiene expectante

En otra jornada intensa en el mercado cambiario, el dólar oficial saltó $55 y acumuló un aumento del 13% durante julio, acercándose al techo de la banda de flotación. Desde el Gobierno nacional minimizaron estas subas y aseguraron que son beneficiosas para la economía.
Durante la rueda del jueves 31 de julio, el dólar mayorista se vendió a $1.374, $59 por encima de su valor anterior; mientras que el minorista se ubicó en $1.380 en el Banco Central. Por su parte, las cotizaciones financieras superaron los $1.370 durante la jornada. En horas de la tarde, el precio terminó cediendo debido a una posible intervención oficial, según analizaron desde el mercado cambiario. Al momento de finalizar la jornada, el dólar MEP operó a $1.350,94 y el contado con liquidación a $1.360,62.
El ministro de Economía, Luis Caputo, analizó la situación y comentó a través de su cuenta de X: «Una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Mauricio Macri). Es decir, casi 3% por encima de enero de 2016 y sin traspaso a precios» . Mientras que desde Casa Rosada indicaron a TN que el dólar se mantiene subiendo dentro de la banda y que «cuando llegue al techo, van a intervenir para que baje«.
Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios. ???? https://t.co/vVMVRtIQEo
— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 30, 2025
El titular del Palacio de Hacienda hizo referencia a que la reciente tendencia alcista del dólar impactó favorablemente las cuentas externas sin provocar efectos secundarios, por el momento, en la inflación local. Según el economista Gabriel Caamaño, tendencia se rastrearía a la falta de aportes de dólares por parte del campo debido a la liquidación por la baja temporal de retenciones. Esto sumado a la desarticulación de las letras fiscales de liquidez en junio, liberaron 15 billones de pesos al mercado, y a factores sociales como las dudas por la acumulación de reservas y la carrera electoral provocaron el aumento.
«Un claro cambio de tendencia dominó en la segunda quincena del mes por efecto de una demanda muy sostenida y una leve declinación de la oferta genuina, lo que resultó en que el valor del dólar alcanzara máximos históricos», explicó, pero lanzó un pronóstico favorable para el Gobierno: «La inquietud será despejada en los próximos días, cuando se espere cierta normalización de la tasa de interés y el mercado encuentre un relativo equilibrio».
elintransigente