Empresas familiares: El desafío de delegar y profesionalizar el relevo generacional
León, Guanajuato.- El cambio generacional en una empresa puede tomar cinco años, para que el fundador aprenda a delegar en las nuevas generaciones.
Delegar les cuesta mucho, porque delegar es soltar a eso que tanto aman, que es su propia empresa, que es casi como un hijo”.
Martín Quirós, especialista en temas de empresa familiar y de empresas medianas, señaló que ser parte de la familia no es suficiente para liderar una empresa.
Advirtió que si entre los integrantes no se cuenta con alguno que posea las habilidades necesarias, se tendrá que buscar fuera del entorno familiar, pero la familia debe formar parte.
El especialista detalló que uno de los principales retos, en cualquier empresa, para trascender en el tiempo -sea familiar o no- , es tener un buen negocio y capacidad de liderazgo, pero a las familiares se les suma dos complejidades: tienen que poder gestionar la armonía familiar y la armonía societaria.
Si no hay armonía societaria, no hay forma de que la empresa continúe en el tiempo”.
La empresa puede terminar mal vendida, pues se tienen que generar nuevos protagonismos y liderazgos.
Precisó que esto no quiere decir que la nueva generación tenga que manejar la gerencia general. Tal vez puede estar profesionalizada y tener un gerente general externo, pero sí van a tener que aprender a ser directores, para marcar cuál es el rumbo de ese gerente general.
En las empresas familiares, luego ya los hijos creen que por el simple hecho de heredar la compañía, no necesitan capacitarse más allá quizá de lo que estudian de manera general y no sé si esto también sea un arma de doble filo".
El especialista se enfoca en la mejora de la rentabilidad, para hacer que las empresas estén sostenidas en el tiempo. Así como profesionalizar a las empresas familiares, cómo hacer que los dueños puedan delegar con tranquilidad.
Originario de Argentina, una semana al mes atiende en el norte del país, en Monterrey y Saltillo, así que conoce bien el mercado mexicano.
Señaló que México es uno de los países donde hay mayor concientización sobre las necesidades de las empresas familiares en institucionalizarse, te encuentras con hijos de empresarios, que no solamente carreras, sino maestrías, están bien preparados.
El que estén bien preparados desde el punto de vista académico, no quiere decir que van a saber manejar la empresa y el negocio. Se debe tomar en cuenta sus intereses.
Tenemos que preguntarnos: ¿Qué tan bien nos estamos llevando en la familia, y qué tan preparados estamos para ser socios?”.
Otra pregunta es, si las nuevas generaciones están realmente teniendo protagonismo o solamente hacen lo que papá y mamá le dicen. Las empresas que ganan dinero y que perduran el tiempo, no son las que hacen todo bien, son las que encuentran dónde está su valor.
Recomendó que cuando vean a un integrante de la familia interesado en preservar el legado, no lo hagan pagar el precio empezar de cero, hay que ver cuáles son los intereses.
“No hay que hacer que pague esa obsesión de que pague el derecho de piso, que empiece desde abajo”.
Debemos visualizar cuáles son los requerimientos que va a tener el negocio en el futuro, visualizar si alguno de los miembros de la nueva generación lo van a poder cumplir, o si se tiene que capacitar a otra gente.
Cambian estafetaEl propio especialista vivió esta transición: Su padre fundó un despacho, hace más de 40 años, y él tomó el relevo generacional.
De esta experiencia, Martín Quirós escribió, junto con su padre, un libro que se llama Pasar la posta. "En este libro contamos cómo es el traspaso generacional cuando hay hijos que les interesa".
Señaló que los hijos en la empresa familiar se tienen que preguntar: ¿Estoy acá porque quiero? Si la respuesta es no, te tienes que ir.
AAK
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial. Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.
AM