Estiman hasta 120,000 migrantes desaparecidos

A pesar de los avances jurídicos en México y Centroamérica para enfrentar la crisis de personas migrantes desaparecidas, los mecanismos establecidos siguen siendo insuficientes ante la magnitud del fenómeno, así lo advirtió el más reciente informe de la Fundación para la Justicia.
El informe “Mecanismos transnacionales existentes para la búsqueda e investigación en casos de personas migrantes desaparecidas”, destacó que entre 72,000 y 120,000 personas migrantes —principalmente provenientes de Centroamérica— habrían desaparecido en la República mexicana entre 2006 y 2016.
Se explicó que, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de México reporta que, hasta el 11 de septiembre de 2024, se han contabilizado 329,627 personas desaparecidas desde 1964, de las cuales 115,462 siguen sin ser localizadas. Sin embargo, el informe advirtió que el número real de migrantes desaparecidos sigue siendo desconocido por la falta de coordinación y registros adecuados.
También, el reporte elaborado en conjunto con el Laboratorio de Justicia y Política Criminal, documentó que ante la falta de vías seguras y legales para migrar las personas recurren a rutas irregulares y a intermediarios conocidos como “coyotes” o “polleros”, muchos de los cuales están vinculados a redes delictivas.
Frente a esta situación, la ONG indicó que se han implementado diversos mecanismos ciudadanos y forenses en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Por ejemplo, se mencionó que los Bancos de Datos Forenses de Migrantes No Localizados han permitido avances concretos. En El Salvador, hasta agosto de 2024, se realizaron 65 jornadas de toma de muestras, obteniendo 1,176 perfiles genéticos; gracias a este trabajo se lograron 73 identificaciones, 69 en Estados Unidos y 4 en Tamaulipas, México. Por su parte, en Honduras se llevaron a cabo 62 jornadas, con 1,870 perfiles genéticos recolectados y 80 identificaciones, de las cuales 32 correspondieron a restos encontrados en México.
“Los Bancos de Datos Forenses de Migrantes No Localizados realizan identificaciones bajo un enfoque multidisciplinario y a través de medios científicos aceptados por la comunidad internacional… (estos) al confirmar la identificación de un migrante entre restos sin identificar, realizan la notificación a los familiares. La notificación se realiza en persona, en el idioma de los familiares, con la entrega de un dictamen integrado multidisciplinario de identificación y causa de muerte, con la explicación técnica por parte de los peritos que elaboraron el dictamen sobre cómo se logró la identificación, entre otras cosas”, se precisó.
Por otro lado, se indicó que la Comisión Forense, creada en 2013 como una respuesta institucional a las masacres de San Fernando y Cadereyta, ha recibido un total de 190 cuerpos provenientes de diversos hechos violentos, como los asesinatos masivos de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, ocurridos en 2010 y 2011, así como los 49 cuerpos abandonados en Cadereyta, Nuevo León, en 2012. De este total, la Comisión ha logrado identificar a 97 personas, lo que representa el 51% de los casos recibidos.
“El 44% de las identificaciones logradas hasta la fecha fueron alcanzadas con muestras de los bancos forenses de El Salvador, Guatemala y Honduras”, en coordinación con familiares de personas desaparecidas, dijo la Fundación.
“Una de las prácticas especiales de la Comisión Forense consiste en que los peritos realizan entrevistas con las familias, una práctica que no resulta usual. Estas entrevistas suponen que la Comisión Forense crea lazos de confianza con los familiares, obtienen datos muy valiosos para los procesos de identificación y reúne información de contexto que resulta útil para la definición de las líneas de investigación”, se explicó.
Otro de los pilares institucionales mencionados fue el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), creado en 2015, y que permite que familiares de personas migrantes desaparecidas puedan interponer denuncias desde consulados y embajadas mexicanas en Centroamérica. Esta posibilidad es especialmente relevante para quienes, debido a condiciones económicas, inseguridad o restricciones migratorias, no pueden ingresar a territorio mexicano para iniciar personalmente una denuncia.
Uno de los principales logros mencionados fue su capacidad para canalizar denuncias que antes quedaban atrapadas entre burocracias o eran ignoradas por completo. Además, de integrar las denuncias a los sistemas oficiales de procuración de justicia en México.
No obstante, el informe criticó que el MAEBI carece de una estructura sólida y de recursos suficientes. Se detalló que su operación depende en gran medida de la voluntad de las fiscalías estatales y de la articulación con la Fiscalía General de la República. En muchos casos, los reportes enviados desde el extranjero no se traducen en investigaciones efectivas debido a la falta de coordinación interinstitucional y de personal especializado.
Eleconomista