Gobierno fortalece trazabilidad de mercancías con Carta Porte digital

En México, el combate al contrabando de mercancías da un paso firme con el fortalecimiento de la colaboración entre dependencias federales. La Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han firmado un convenio para mejorar la trazabilidad de productos que circulan por el país.
Desde 2022, la Carta Porte digital funciona como instrumento clave para registrar información detallada de cada traslado de bienes, incluyendo origen, destino, tipo de mercancía y datos de transporte. Ahora, su implementación será aún más efectiva con la integración interinstitucional.
La Carta Porte se adjunta a las facturas digitales y permite a las autoridades conocer:
- Datos de identificación del transporte utilizado
- Información de los responsables del traslado
- Origen y destino de los productos
- Detalles de cada mercancía transportada
Con esta información, las dependencias federales podrán implementar mecanismos de inspección, verificación y vigilancia más precisos. Esto no solo fortalece la fiscalización aduanera, sino que también asegura que los productos cumplan con la legislación vigente y reduce riesgos de corrupción o pérdida de mercancía.
La colaboración entre SEMAR, SCT y SAT ofrece múltiples beneficios:
- Control total del transporte: supervisión desde el origen hasta el destino final.
- Prevención del contrabando: identificación rápida de mercancías irregulares.
- Mayor transparencia fiscal: seguimiento en tiempo real de los bienes trasladados.
- Optimización de recursos: menor necesidad de inspecciones físicas redundantes.
Con la Carta Porte digital, cada traslado queda registrado y auditable, lo que facilita la detección de irregularidades y permite a las autoridades actuar de manera más eficiente.
Para empresas y transportistas, la implementación de la Carta Porte digital representa un cambio hacia un transporte más seguro y regulado. La visibilidad total del proceso ayuda a disminuir riesgos, mejorar la planificación logística y garantizar que las operaciones cumplan con la normativa vigente.
Además, la cooperación interinstitucional permite un control integral del movimiento de mercancías, beneficiando a la economía y aumentando la confianza en el comercio nacional e internacional.
A pesar de los avances, la adopción completa de la Carta Porte digital requiere capacitación de personal y adaptación tecnológica por parte de empresas transportistas. Sin embargo, el gobierno federal asegura que la medida fortalecerá la seguridad y eficiencia del traslado de bienes, reduciendo significativamente el contrabando y las pérdidas asociadas.
La Verdad Yucatán