Innovación y sustentabilidad en el cultivo de brócoli en Aguascalientes

En Aguascalientes se siembran anualmente alrededor de 1,046 hectáreas de brócoli (SIAP 2024). Este es el cultivo más utilizado por la agroindustria local de congelados de hortalizas para su transformación y posterior comercialización en México y el extranjero.
Dadas las condiciones climáticas de la región, la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra, así como una disminución de la frontera agrícola cada vez más evidente, el brócoli ha tenido que adecuarse a las alternativas actuales de producción.
El cambio climático ha traído consigo variaciones extremas de temperatura como heladas, ondas de calor, modificación en los patrones de precipitación (lluvias intensas o sequías), lo que ha generado alteraciones que afectan el rendimiento y calidad de los cultivos.
Para el brócoli el exceso de calor es relevante porque propicia el desarrollo de la plaga palomilla dorso de diamante, una plaga muy difícil de combatir que puede generar importantes pérdidas en los cultivos y un incremento en los costos de producción por el elevado uso de agroquímicos.
Además, en Aguascalientes la escasez de agua es alarmante. Existe una sobreexplotación de mantos acuíferos en la región y las presas más grandes del estado cuentan con niveles muy bajos de captación de agua de lluvia; por ejemplo, la presa Plutarco Elías Calles registró en septiembre del 2024 un nivel de almacenamiento del 18.9%, lo que provoca un acceso limitado de agua para las labores de riego.
La agroindustria cuenta con un mercado cada vez más exigente, por lo que requiere abastecerse de materia prima de mayor calidad, inocua y suficiente, e invita a los productores de hortalizas a establecer relaciones de negocio de mediano y largo plazo donde todos los integrantes de la cadena se beneficien.
Por un lado, la agroindustria obtiene brócoli fresco de buen sabor, con un color verde homogéneo, florete uniforme y, principalmente, con poca o nula presencia de gusano.
Por el otro lado, el agricultor accede a financiamientos, asistencia técnica y capacitación para su implementación en los paquetes tecnológicos de producción y el uso racional de los recursos naturales.
Por lo anterior, se han impulsado alternativas y prácticas por parte de agricultores y empresas, tales como el establecimiento de vedas de producción durante el ciclo primavera-verano con un desfase en los tiempos de siembra; un adecuado manejo integrado de plagas considerando el control biológico para combatir a la palomilla dorso de diamante; y el uso de biofertilizantes como mejoradores de suelo y enraizadores que nutren las tierras de cultivo.
También ha sido necesario cambiar los sistemas de riego tradicionales a sistemas de riego por goteo para tener una eficiencia de entre 90 y 95% respecto al aprovechamiento del agua. Por último, recientemente se ha comenzado a difundir el uso de plataformas tecnológicas para el monitoreo satelital de cultivos.
Para la zona agroclimática de Aguascalientes, con tecnología de producción propuesta por la agroindustria con acompañamiento técnico, capacitación y consultoría, los costos de producción por tonelada rondan los 6,320 pesos con rendimientos de 18 toneladas por hectárea, e ingresos de 9,000 pesos por tonelada.
Cabe señalar que la agroindustria mejora el precio al productor cuando este le entrega brócoli con calidad diferenciada a sus compradores.
A través del Programa de Desarrollo de Proveedores de FIRA, que actualmente se implementa en conjunto con la agroindustria y los productores de brócoli en Aguascalientes, se busca reducir las brechas tecnológicas y de proveeduría adoptando alternativas de producción que mejoren la calidad de los cultivos, que permita disminuir los costos de producción e incremente los rendimientos y así garantizar mejores precios de venta que permita elevar la calidad de vida del agricultor y sus familias.
De igual forma, con el Programa de Desarrollo de Proveedores se impulsan los objetivos prioritarios de FIRA plasmados en el Programa Institucional 2020–2024 que son:
1. Fomentar la inclusión financiera y abatir las barreras de acceso a servicios financieros de las y los productores…, fomentando el acceso a créditos y servicio de garantía a los productores que les permita crecimiento y desarrollo en la actividad;
2. Promover el incremento en la productividad y eficiencia en todos los eslabones de las cadenas de valor del campo a través de la difusión y adopción de nuevas tecnologías que permita obtener mejores rendimientos y menores costos de producción y 3. Contribuir al desarrollo de un sector agropecuario, forestal y pesquero responsable y sostenible” con la adopción de prácticas sustentables que ayuden a mitigar el cambio climático y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales.
*Flor Idalia Reyes Ornelas es promotora de la agencia en León, Guanajuato. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA” .
Eleconomista