Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Las ventas de las pymes manufactureras aumentaron, pero cayó la producción

Las ventas de las pymes manufactureras aumentaron, pero cayó la producción

Las pequeñas y medianas empresas manufactureras tuvieron una caída del 3,4% en la producción en el primer trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2024. La Encuesta Coyuntural del Observatorio Pyme mostró también que el empleo cayó un 5%. Sin embargo, las ventas, sin inflación, crecieron un 15%.

Esta disociación entre las ventas y el resto de las variables plantea el interrogante sobre si la mejora en la comercialización se puede traducir en un aumento de la producción o si se vincula con la creciente sustitución de fabricación local por importaciones de productos terminados, sumado a que la evolución de los precios de la elaboración argentina ha estado por debajo tanto de la inflación como de los costos.

La producción ha tenido un comportamiento diferencial según el tamaño de las empresas. En las pequeñas, el descenso interanual alcanzó el 8,5% -para caer a valores por debajo de la pandemia-, mientras que en las medianas se produjo una suba del 2,3%; la primera desde el cuarto trimestre de 2023.

Santiago Laugero, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), señaló que ciertos sectores, como el comercio y la construcción, han tenido una mejora en 2025 en comparación con 2024, pero resaltó que esto no significa que estén pasando por un buen momento. Es que el primer trimestre del año pasado, recordó, todavía se sentía el efecto de la alta inflación de todo 2023 y de la devaluación de diciembre de ese año.

De ahí que tanto en la FEM como en CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) estén optando por tomar como referencia para evaluar la evolución de variables el 2022, porque en 2023 las ventas eran altas, pero de modo artificial, porque la gente no quería tener pesos.

Destacó que el comercio y la industria todavía distan de estar en los niveles históricos, aunque ciertos sectores, como automóviles y bienes durables, sí están teniendo un crecimiento importante, pero porque venían mal en los últimos años y hoy están teniendo valores más cercanos a los internacionales (en dólares). Mientras que otros, de consumo diario, como alimentos, siguen complicados. “Sí es muy claro en efecto de las importaciones en muchos productos con valores competitivos”, mencionó.

Las exportaciones de las pymes crecieron casi uno 18% en 2024. Imagen ilustrativa.

Momento de transición

El titular de la FEM expresó que es un momento de cambios económicos en el que se está intentando que el motor sean la productividad y la inversión. Sin embargo, reconoció que es complejo, porque una empresa puede optar por invertir para aumentar la productividad, pero se pregunta cómo hacerlo si el consumo está bajo y las tasas de los créditos aún son altas. “Estamos en una transición necesaria y difícil. Con un montón de cambios estructurales, que veremos cómo se van resolviendo”, indicó.

El informe elaborado por el Observatorio Pyme plantea que las empresas sintieron el impacto del fuerte reacomodamiento macroeconómico en 2024, pero todavía no recuperan el nivel de actividad ni de empleo en la industria. “Se trata de un tema de elevada preocupación en el entramado pyme, que demanda medidas productivas para mejorar las condiciones de competencia con la producción importada, especialmente frente a un contexto de creciente puja internacional por la colocación de excedentes”.

Desde diversas entidades y, en particular desde la UIA (Unión Industrial Argentina) vienen demandando “nivelar la cancha”. Es decir, que si bien entienden que es importante que se abra la economía, antes de facilitar el ingreso de productos del exterior se debería reducir la carga tributaria nacional, provincial y municipal, con el fin de asegurar las posibilidades de una competencia real.

La entidad también ha sido impulsora de la nueva Ley Pyme, que ofrece beneficios impositivos y mejor acceso a financiamiento para estas empresas. En su visita reciente a Mendoza, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, planteó que, si bien está en el Congreso, por tratarse de un año electoral, es poco probable que se trate en 2025, pero que, de todos modos, van a reunirse con legisladores para conversar sobre la importancia de esta normativa.

E6GGRWZ2NZH7NHPS5HNSAJBUJY.jpg?quality=75&smart=true&auth=764d3a11312c804453bf390c7652a3a2f73cd9fe9e5cc37025a68fa0079844ca&width=980&height=640

Capacitación en oficios, pero con pymes operativas

Capacitación en oficios, pero con pymes operativas

Pymes del sector conocimiento

El informe del observatorio también analiza lo que sucede con las pymes de software y servicios informáticos: las ventas aumentaron un 19% y la cantidad de ocupados se elevó un 2%. Pero el nivel de empleo mostró una desaceleración de la suba anual.

Por otra parte, en el primer trimestre de 2025, los precios del sector aumentaron por encima del tipo de cambio y, a diferencia del trimestre anterior, la variación trimestral fue similar a la del Índice de Salarios PyME del rubro. A pesar de eso, todavía hay una elevada brecha porque los valores siguen rezagados tanto con el tipo de cambio como con la trayectoria de los costos salariales.

Preocupaciones

Entre las principales preocupaciones que manifestaron los empresarios pyme del sector manufacturero, el 64% mencionó el nivel de ventas y 51% el aumento de costos salariales. Además, volvió a aumentar la amenaza importadora -alcanza al 42% de las empresas- y el porcentaje de empresas con pérdida de participación a mano de importaciones (de 23% a 28%).

En cambio, desde las empresas de software y servicios informáticos plantean inquietudes sobre las posibilidades futuras de expansión. En el primer trimestre de 2025 creció la preocupación por la inestabilidad social, política y económica (de 54% a 71%), mientras que se sostuvo la intranquilidad por el escaso margen de rentabilidad (60%) y el insuficiente financiamiento (44%).

La Encuesta Coyuntural del Observatorio PyME del primer trimestre de 2025 fue relevada durante el mes de abril a una muestra de 500 empresas, estadísticamente representativa de dos sectores del segmento: Industria manufacturera y Software y servicios informáticos.

losandes

losandes

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow